MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

27 abr 2018 - 7:49 p. m.

¿Cuál es realmente el perfil de los votantes del país?

Los ciudadanos tienen cada vez menos confianza en las instituciones y en la democracia, y estas razones más marcan un cambio en los electores.

Elecciones

AFP

POR:
Portafolio
27 abr 2018 - 7:49 p. m.

A menos de un mes para que se realicen las elecciones presidenciales en el país, es mucha la incertidumbre de cara a los resultados que se obtendrán en los comicios. Pero más allá de las encuestas que tratan de pronosticar quién será el próximo Presidente, la otra cara de la moneda la protagonizan los propios votantes que, a fin de cuentas, son los encargados de decidir los resultados.

(Lea: Su voto sí cuenta). 

Precisamente, en torno a los electores se han creado una gran cantidad de ideas preconcebidas tratando de escudriñar en su perfil. “Los colombianos somos muy godos”; “el votante no lo hace a conciencia”, “al ciudadano no le interesa la política”. Estas y muchas otras se han instalado en el imaginario nacional, pero ¿cómo es realmente el perfil del votante colombiano?

En este sentido, la primera clasificación suele ser la que tiene que ver con los aspectos sociodemográficos. Así, de acuerdo con la investigación de la firma Cifras y Conceptos, el hombre muestra una mayor definición que la mujer, pues al ser preguntados sobre su decisión de voto, el 57,9% del género masculino afirma haberlo decidido, por el 46,9% del femenino.

Estas diferencias, aunque menos marcadas, también son compartidas al tener en cuenta otro factor como el de la edad. En este sentido, los datos muestran cómo lo más seguros de su voto son los mayores de 55 años, con un porcentaje de 53,9%, seguidos por los que se encuentran en el rango comprendido entre los 36 y los 45 años y, por último, los más jóvenes, de entre 18 y 25 años de edad.

Asimismo, el nivel socioeconómico es otro de los factores en los que se registran diferencias, pues los más seguros en cuanto a su voto son los de estratos altos, cuya cifra asciende hasta el 60,4%, al tiempo que entre los votantes de nivel medio el dato desciende hasta 53,3% y a 51% en los niveles menos favorecidos.

(Voto electrónico, en buscar de conservar papel). 

Pero estos indicadores no solo se pueden tener en cuenta respecto a la decisión de voto, sino también por la misma distribución. En este sentido, las últimas cifras de opinión pública recopiladas por la Misión de Observación Electoral, (MOE), muestran cómo “aunque las mujeres son mayoría en el censo electoral, los hombres ejercen en un 2,4% más su derecho al sufragio en el país”.

Por supuesto, el grueso de los votantes se encuentra entre la población de más bajos recursos pues, según el MOE, el 28,6% de los electores ganan menos de 1 salario mínimo, por el 25,7% que obtienen entre 1 y 1,5 salarios mínimos y el 14,7% que recibe menos de 2 retribuciones básicas. Cabe destacar que tan solo el 8,1% de los sufragios corresponden a ciudadanos con un ingreso de 4 o más salarios mínimos.

El nivel educativo también es clave, y en Colombia el grueso de votantes se encuentra entre los que han llegado a la educación secundaria con el 41%, seguido por los que cuentan con la primaria (22,4%), los que tienen un título de técnico o tecnólogo (17,2%) y aquellos con título universitario, quienes suman un 16,1%.

En cuanto a la edad, en las cifras del MOE se observa que el grupo más numeroso es el del rango entre 35 y 44 años, que aglutina el 22,5% de los sufragios, seguido por los ciudadanos que tienen entre 45 y 54 años (21,5%) o los que han cumplido entre 25 y 34 años (20,2%).

De manera adicional, Cifras y Conceptos muestra cómo los canales de televisión nacionales son la principal fuente de información para la elección del voto, seguido por los periódicos del país, la radio y Facebook.

IDEOLOGÍA 

Dejando de lado los principales aspectos que definen a la población, otro de los factores más importantes para delimitar al votante colombiano es la ideología de estos, la cual suele ser fundamental a la hora de decidir por el candidato al que se le dará el voto. En este área, una de las principales conclusiones es que los votantes se han ido escorando hacia la izquierda en los últimos años.

Según muestra el Barómetro de Las Américas 2016, con datos de Lapop y el Observatorio de la Democracia de la Universidad de Los Andes, en una escala en la que 100 es más a la derecha y 0 es más a la izquierda, los colombianos promedian 49,3 puntos, es decir, más a la izquierda. Esto supone un amplio contraste con el 2005, por ejemplo, cuando el dato era de 63,1 unidades (derecha).

Es más, estas mismas cifras reflejan que, por primera vez en la historia, hay un mayor electorado ideológicamente de izquierda, que de derecha, pues sin contar el centro de la escala, el 30,7% de los electores se autoconsideran de izquierda, por el 29,4%, de derecha.

Por regiones, Bogotá es en la que una ideología de izquierda es predominante, con el 44,8 puntos, mientras que el Caribe es la que muestra mayor electorado de derecha, con 55,8.

Eso sí, el Barómetro muestra divergencias al tener en cuenta la ideología mezclada con aspectos económicos o sociales. De esta forma, en cuanto a los aspectos sociales (0-progresista; 100-conservador) los colombianos se muestran predominantemente conservadores, pues la media en la última medición ubicó a la población con 56,8 puntos.

Menor diferencia hay en la percepción de la economía (0-intervencionismo 100-liberalización) pues el promedio nacional se encuentra casi en la mitad al registrar 50,4 unidades.

“Aunque ha habido una tendencia hacia la liberalización, en general la ciudadanía no se inclina hacia ninguna de las dos alternativas de política económica”, resalta el Barómetro.
Asimismo, más allá de la ideología, también interviene la afinidad con los distintos partidos, lo que a su vez, muestra inconsistencias con la ideología política. Según los datos de Cifras y Conceptos, Centro Democrático es la formación que despierta una mayor simpatía, con el 12,9% del total, seguido por el Partido Liberal (11,2%), Cambio Radical (5,8%) o el Partido Conservador (5,5%).

Es decir, que mientras la ideología mayoritaria es de izquierda, la afinidad política es superior en formaciones que se ajustan más a la derecha del espectro.

Eso sí, por otro lado, estas mismas cifras indican que los más activos (o más seguros de su voto) son los votantes de izquierda, pues entre los seguidores de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Partido de las FARC), el 94,7% había decidido su voto. Esto mismo ocurre con Progresistas, formación que suma hasta el 94,5%. Por otro lado, este dato se reduce hasta el 73,3% en el caso del Centro Democrático, o al 56,2% entre los Liberales.

PERCEPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES 

Junto con las anteriores, otro de los factores más relevantes a la hora de definir el perfil del votante es ver qué percepción tienen estos de las instituciones y del sistema político en general, el cual muestra varias sorpresas en el caso tanto de Colombia, como en el resto de Latinoamérica.

En esta línea, cabe destacar que, de acuerdo con las últimas cifras del Latinobarómetro 2017, solo el 58% de los colombianos apoya la democracia. Asimismo, al ser preguntados si es el mejor sistema de gobierno, el 69% asegura que sí.

Siguiendo con estas percepciones, las cifras del Latinobarómetro indican que tan solo el 3% de los colombianos cree que la democracia en el país es plena, aunque en una escala de uno a 10, en la que 10 es ‘totalmente democrático, los ciudadanos ubican a Colombia en un 5,2.

Esta percepción negativa se explica principalmente por la baja satisfacción del funcionamiento de la democracia, pues en Colombia, tan solo el 17% considera que tiene un buen manejo.

De hecho, el 85% de los ciudadanos cree que el país está gobernado “por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio”, cifra por encima de la media latinoamericana de 70%.

A su vez, el Gobierno no corre con mejor suerte, pues solo el 30% aprueba su acción, mientras que apenas el 16% afirma que tiene confianza en el Gobierno. Pero, incluso es peor en el caso del Parlamento, pues esta confianza baja hasta el 15% del total de ciudadanos del país. En el caso de los partidos políticos, solo el 10% de los colombianos tienen confianza en estos.

Además, el dato es incluso menor entre los jóvenes. Tal como muestra el informe Next Generation, elaborado por el British Council, solo el 9% de los jóvenes en el país confía en los partidos políticos t el 15% en el Gobierno Nacional. Este dato está poco por encima de los grupos armados al margen de la ley, quienes acumulan una confianza de este grupo social del 7%.

Así las cosas, muchos de estos aspectos son los que habrá que mirar para entender, finalmente, el resultado que se registre en las próximas elecciones.

MOTIVACIONES DEL VOTO

Son muchos los factores que sirven de motivación a la hora de votar. Uno de ellos es la cercanía, pues el 63,2% de los ciudadanos afirma que vota porque el punto se encuentra a menos de 10 cuadras de su vivienda.

No es menos relevante afirmar que, según la MOE, casi del 5% de los votantes lo han hecho a cambio de dinero comida u otro tipo de artículos.

Ante esto, uno de los principales retos que presentan las elecciones en el país es la participación de los ciudadanos, pues esta se ubica, en promedio, cerca al 60%. Entre los factores que impulsan esta están la afinidad con algún partido, la edad o vivir en un centro urbano.

Rubén López Pérez
rublop@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta