Esta edición, presentada ayer en Madrid en la sede de la Real Academia Española (RAE) con la asistencia de académicos de varios países, no reforma las reglas de siempre, muy consolidadas, pero sí contiene algunos cambios que en unas ocasiones se dejan en recomendaciones, pero en otras cobran categoría de norma. Así, a partir de ahora, quienes escriban guion y truhan con tilde cometerán falta de ortografía, pero, si lo desean, podrán ponerle acento gráfico al adverbio solo y a los pronombres demostrativos. También desaparece la tilde en la conjunción disyuntiva o entre números, es decir, se escribirá 20 o 30 niños. Algunas de las innovaciones que contiene esta edición se hicieron públicas a principios de noviembre y causaron una gran polémica, entre ellas la decisión de unificar los nombres de las letras del alfabeto y querer llamar ye a la i griega; be a la be larga, be alta, be grande, y uve a la ve corta, ve chica o chiquita, ve pequeña. Pero, en la redacción final de la ortografía, esa propuesta ha quedado en una mera recomendación, que no implica interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venía usando, algunos de ellos (como la i griega) con larga tradición de siglos. La ch y la ll se consideran dígrafos y desaparecen oficialmente como letras del alfabeto, una categoría que tenían desde el siglo XIX. Aunque en realidad su muerte ya se anunció en la edición del Diccionario académico de 2001, donde no figuraban como tales letras por separado. Polémica fue también la propuesta de suprimir de forma definitiva la tilde del adverbio solo y de los pronombres demostrativos. Los académicos siguen creyendo que no es necesario hacerlo, pero no lo dicen de manera tajante sino con un a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación, porque las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo. Sin embargo, los que sí pierden definitivamente el acento gráfico son los monosílabos con diptongo ortográfico, del tipo de guion, truhan, Sion, Ruan, hui o riais, aunque haya zonas, como sucede en España, donde se pronuncian con hiato y se perciban como bisílabos. La nueva Ortografía afirma sin rodeos que estas palabras se escribirán siempre sin tilde. Novedad es también que, a partir de ahora, haya que escribir exnovio, exministro", exgeneral. Pero el prefijo ex irá separado si la base léxica que le sigue está formada por más de una palabra, como sucede en ex capitán general. Algunas de las innovaciones que contiene esta edición se hicieron públicas a principios de noviembre y causaron una gran polémica.ANDRUI
Redacción Portafolio
Ayer en España se presentó la nueva Ortografía
Madrid/EFE. La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española durante ocho años, es más científica, coherente y exhaustiva que la de 1999, según sus autores, y nace con la vocación de ser una ortografía para todos y de servir a la unidad del idioma.
POR:
diciembre 17 de 2010 - 05:00 a.m.
2010-12-17
2010-12-17


Siga bajando
para encontrar más contenido