MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

08 may 2015 - 1:24 a. m.

‘Se harán 30.000 aulas para implementar la jornada única’

A pesar de las críticas que recayeron sobre el Plan de Desarrollo, el jefe de Planeación Nacional defendió la construcción de la hoja de ruta y destacó sus propuestas para mejorar la educación en el país.

‘Se harán 30.000 aulas para implementar la jornada única’

Archivo Portafolio

‘Se harán 30.000 aulas para implementar la jornada única’

POR:
08 may 2015 - 1:24 a. m.

Pese a las críticas que realizaron gremios, organizaciones sociales y sectores políticos al Plan Nacional de Desarrollo (2014– 2018), el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, se siente tranquilo con el articulado aprobado en el Congreso y que pasará a sanción presidencial en los próximos días.

Destacó que con la iniciativa se dará prioridad a construir el metro de Bogotá, a las concesiones viales 4G y a la puesta en marcha de 30.000 aulas para implementar la jornada única escolar.

¿Cuál fue el balance del trámite de la aprobación del Plan?

Es supremamente positivo. El Plan de Desarrollo servirá para aliviar el bolsillo de los colombianos y va a sentar las bases para la hoja de navegación de los próximos cuatro años. Por lo tanto, va a construir una sociedad más educada, más equitativa y en paz.

El Polo y la Alianza Verde demandarán el Plan por vicios de trámite. ¿Qué responde a estas críticas?

Este plan se construyó por primera vez desde las regiones. Más de 7.000 personas participaron en su elaboración. En el Congreso no solo se votó todo con mayoría calificada sino que se discutió cada artículo. El trámite ha tenido ya varias demandas, pero ninguna ha sido aceptada.

¿Cuáles son las grandes obras de este derrotero?

La primera línea del metro de Bogotá es una. También, es muy importante todo el esquema de las vías 4G. En este cuatrienio también se harán 30.000 aulas escolares, incluyendo baterías sanitarias. Es un proyecto clave para implementar la jornada única y la obligatoriedad de la educación media. Asimismo, hay un sinnúmero de proyectos de acueducto y alcantarillado.

Este plan de inversiones es más alto en 11 por ciento que el anterior.

¿Alguno de los artículos aprobados le ha causado preocupación?

Los artículos aprobados fueron discutidos ampliamente. Hubo 26 puntos de discrepancia entre la Cámara y el Senado. La comisión de conciliación acogió 18 del Senado y 8 de la Cámara.

Quedarán pendientes para otras iniciativas temas de finanzas territoriales como licores y loterías.

Aparte de la jornada única y la obligatoriedad de la educación, ¿qué otros puntos de este pilar hay que destacar?

Se puede destacar el esfuerzo de entrega de subsidios de Icetex. Actualmente, se entregan a estratos 1, 2 y 3. El Plan ayuda a corregir algo preocupante, y es que 80.000 colombianos de altos ingresos viven en esos estratos. Estos podrían quitarles los cupos a quienes los necesitan. Se introdujo un segundo filtro de Sisbén para evitar los errores de inclusión.

¿Qué contesta a las críticas alrededor de las licencias ambientales exprés?

La primera cosa de la que tenemos que ser conscientes es que no se puede confundir la pereza administrativa con protección ambiental.

Porque una licencia tome cuatro o seis años en su aprobación, no significa que el estándar ambiental es mejor.

Se está diciendo que en vez de pedir información de manera constante y demorarnos cuatro años en dar una licencia, ahora serán 30 días para solicitar la información. Ya con esta, la entidad tendrá 90 días para decidir. Pensamos que eso es razonable y fundamental.

Además, estamos fortaleciendo en el Plan los Proyectos de Interés Nacional (Pines).

Frente al tema del metro de Bogotá, ¿qué tan claras están las cuentas?

El Plan incluyó unas herramientas muy importantes para sacar adelante la financiación del proyecto. Una de ellas es llevar las vigencias futuras de esta iniciativa a la duración que tenga la propuesta.

El proyecto, después de ser evaluado por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), está costando $21,5 billones. Estamos trabajando con el Banco Mundial para sacar adelante mecanismos de ingeniería de valor que disminuyan el costo de la obra.

Bajo ese orden de ideas cada vez estamos más cerca de cofinanciar (70 por ciento la Nación y 30 por ciento el Distrito).

¿Cómo se hará seguimiento a la hoja de ruta?

Esa es una de las innovaciones del Plan. Colombia empieza una transición de un presupuesto de ejecución a uno de desempeño; es por resultados.

Lo que vamos a introducir es que le haremos seguimiento de dos maneras: uno, si cumple sus metas (por ejemplo en el sector Defensa se hará seguimiento a tasa de homicidios, secuestro y extorsión) y dos, Planeación mirará los resultados de la ejecución. Eso se incluirá en los procesos anuales de presupuesto.

Hablando de las bases para el posconflicto, ¿qué cosas se destacan?

Para transformar el campo colombiano, lo más importante es el catastro rural multipropósito. En Colombia tenemos 4 millones de predios rurales y solo el 21 por ciento tiene título; el 58 por ciento tiene tradición y el resto tiene solo tenencia.

Entonces, el catastro permite conocer todo con más detalle. Primero, la identificación geográfica de cada predio; segundo, su vocación.

Tercero, poder resolver los temas de linderos entre predios y cuarto, construir un inventario de baldíos de la Nación que necesitamos precisar. Esto desembocaría en un proceso masivo de titulación de tierras.

En servicios públicos, se organizó el alumbrado público y se prolongaron subsidios…

Son importantes dos aspectos: la reglamentación del impuesto de alumbrado público (fue creado en 1903, lo cobran 900 municipios y no tiene control). Además, se hacen cosas no razonables como cobrar por el alumbrado en zonas rurales sin que se preste el servicio. Vamos a corregir estos temas.

Segundo, tenemos un compromiso de inversión grande para llevar energía 24 horas a zonas rurales, barrios subnormales y zonas no interconectadas.

Además, se busca resolver el tema de servicios públicos de energía en el Caribe. Entretanto, se están extendiendo los subsidios de energía para los estratos 1,2 y 3 hasta el 2018. También se fortalecieron las sanciones de la Superintendencia de Servicios Públicos.

hecsan@eltiempo.com
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta