MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

12 may 2011 - 5:00 a. m.

Regionalización: ¿autonomía territorial o planificación?

El análisis de la regionalización en Colombia empieza en una nueva etapa debido a la presión que se ejerce a través de la Costa Caribe, de la cual se desea hacer una región independiente de los poderes centrales.

POR:
12 may 2011 - 5:00 a. m.

La acción en este sentido es apoyada en losartículos 306 y 307 de la Constitución. La regionalización en Colombia se plantea en el Art.306, que dice: "dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación con personería juridica, autonomía y patrimonio propio. Su objetivo principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio". Es importante señalar que la regionalización territorial debe obedecer a una definición espacial y a la aplicación de la ciencia política en los estados- nación (organización administrativa). De ahí que este proceso se hace en forma interna, o sea, la organización espacial de las sociedades se organiza en forma político-administrativa en comunas o municipios, distritos o provincias, departamentos y regiones. La región en la organización territorial interna presenta distintos niveles de poder: desde cuasi-estado como España y Bélgica, o entidades con poder intermedio como Italia(Ángel Massinis Cabeza, 2000). En América Latina la institucionalidad regional aparece como resultado de disparidades regionales, de políticas de descentralización administrativa y de grandes desniveles en el ingreso y la línea de pobreza. Otra forma de regionalización es la externa o regiones internacionales constituidas por los procesos de integración económica continental: América Latina, Asia, África y Europa. La diferencia entre los 2 tipos de regionalización es que la interna se constituye como una región autónoma y descentralizada en su manejo de gobierno institucional, y la externa, por el contrario, no es autarquía sino de gran enlace en sus relaciones internacionales. La otra regionalización es la planificación económica regional (regiones de planificación), instituida en 1951 mediante el Decreto 1928 que creó la Oficina de Planificación de la Presidencia, mecanismo que fue asesorado por la Cepal. El modelo de regionalización respondía a la necesidad de crear el instrumento que permitiera realizar un análisis conjunto sobre las implicaciones de los diferentes criterios para orientar la acción del Estado hacia un desarrollo integral y armónico en las diferentes regiones. En ese momento en Colombia había la necesidad de lograr un desarrollo integral y armónico, de ahí que las metas nacionales se debían referir a espacios geográficos que permitieran completar los distintos planes regionales, fijar prioridades para el desarrollo urbano y coordinar el crecimiento de las zonas más atrasadas. La definición aplicada de región era que estas áreas son los marcos geográficos de atracción de un centro urbano importante que suele denominarse "polo de desarrollo", en el cual se concentran las actividades económicas y sociales de una zona que supera generalmente la división político- administrativa y que constituyen su 'zona de influencia'. (planes y programas de desarrollo 1969-1972). Históricamente la experiencia regional nació en 1951 y respondió a la necesidad de crear un instrumento que permitiera realizar un análisis para orientar la acción del Estado hacia un desarrollo integral en las diferentes regiones. Esto no se dio. Una segunda experiencia fue en 1985, cuando se introdujo un nuevo concepto de regionalización y se crearon los Consejos Regionales de Planificación (Corpes), al tiempo que la región de la Costa Atlántica. Los logros no fueron notorios, pues se mantienen los desequilibrios en el desarrollo regional y las regiones no se han fortalecido como entidad política y social. Finalmente, en 1991 se proclama la nueva Constitución, allí la región adquiere un estatus constitucional: primero, como región administrativa y de planificación, y luego como entidad territorial. El interés especial de la Costa Atlántica en convertirse en una región autónoma y descentralizada nace en la Constitución de 1991 lo que fue motivo del encuentro Foro Caribe Siglo XXI. ¿El Caribe colombiano esta preparado para una autonomía y descentralización regional? Los 8 departamentos representan el 21,6% de la población total colombiana, el PIB tiene una participación del 12,6%, Atlántico y Bolívar del 53,5% regional, Antioquia representa el 14,8%, Bogotá el 26,1%, por lo que que el triángulo de oro es el 63,4% del total del PIB. Las exportaciones de Atlántico y Bolívar son el 14% del total, Antioquia contribuye con el 24%. De ahí que el Caribe Colombiano debe cumplir con condiciones políticas, institucionales, administrativas y jurídicas que le permitan administrar sus propios recursos fiscales, determinar sus políticas públicas y lograr grandes independencias de las nacionales. Desde el punto de vista de la descentralización obliga un replanteamiento entre organismos centrales, oficinas ministeriales vinculadas a la ejecución y programas estatales. Tal vez el modelo de regionalización adecuado para Colombia sea el chileno. Nació en 1965, el territorio quedó dividido en 11 regiones y una zona metropolitana, establecidas en un sistema de polos de desarrollo, se caracterizó por la creación de unidades espaciales en las que cada una tuviera un lugar central, determinado por una ciudad o polo de desarrollo que se expandiera al resto de la región. Hoy existen 13 regiones. Otra forma de lograr la descentralización y autonomía en las actividades regionales es con el modelo federal americano, que no implica un regionalismo institucional ni de planificación, pero ha mostrado efectos positivos en materia de estabilidad política y eficiencia administrativa como en los principios de la unidad territorial y de soberanía (Katime-Sierra Cadena). Podemos decir, finalmente, que el aspecto esencial es como se relaciona el estado-central con las regiones, en un comportamiento actual planetario de mundialización de las relaciones de intercambio, de desaparición de fronteras y de las soberanías tradicionales y de cuestionamientos frente al centralismo asfixiante sobre las periferias. HELGON

Destacados

Más Portales

cerrar pauta