MARTES, 16 DE ABRIL DE 2024

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empleo

23 abr 2018 - 10:03 a. m.

¿Qué tan viables son las propuestas de los candidatos presidenciales para la generación de empleo?

Análisis de los investigadores del CID de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional.

desempleo

Archivo Portafolio.co

Archivo Portafolio

POR:
Portafolio
23 abr 2018 - 10:03 a. m.

La propuesta de empleo y formalización de las diferentes opciones presidenciales constituye un factor decisivo para que un ciudadano convencional incline o no su preferencia por un candidato independientemente de sus filiaciones políticas. No obstante, es la lógica estructural y el esquema diagnóstico del que parte, el que permitirá revisar la coherencia de sus políticas y en consecuencia su viabilidad.

En concreto, la propuesta de Humberto De la Calle para la población postconflico de más empleos, mejores empleos y nuevos empleos, constituye la principal preocupación y prioridad en el corto plazo. La ampliación de la oferta de más empleos para la población con altas restricciones de entrada al mercado laboral se apoya en la política de empleo inclusivo y apalancada con la iniciativa del gobierno en megaproyectos estratégicos en alianza con el sector privado para lograr demandar grandes cantidades de trabajadores.

Las propuestas de mejores empleos y nuevos empleos se inscriben como propuestas complementarias a la fundamental –más empleos- y buscan básicamente el cierre de brechas entre oferta y demanda laboral, aumento de la formalización, regulación de la terciarización, así como el fortalecimiento del empleo público, desarrollo de emprendimiento y en la red talentos.

Las propuestas son consistentes y relevantes, retoman lo interesante de su punto de partida - un país que debe reconstruirse- en el corto plazo con miras a un futuro menos desigual y donde el Estado marca la pauta orientadora hacia los sectores líderes de industria, agrícola y tecnología esperanzados en los mayores niveles de productividad que de la mano del sector privado consoliden las iniciativas en el corto plazo.

El principal obstáculo para su ejecución estribará en la generación de recursos para el financiamiento de los megaproyectos clave por lo que la política de empleo deberá ir en sintonía con el aumento del recaudo y otras reformas fiscales que aseguren el apalancamiento. Los principales retos y riesgos derivados de la implementación residirán en el esquema de priorización de recursos con destinación específica para las comunidades vulnerables y posconflicto, así como las condiciones de sostenibilidad que retribuyan con integración social y generación de valor agregado el esfuerzo de los recursos públicos invertidos, que mitiguen la continuidad eterna de los sistemas asistencialistas.

Las propuestas de Iván Duque se basan en generar exensiones tributarías, aumentar el acceso de vacantes por medio de sistemas de información y finalmente un crecimiento sostenido de la economía. Las anteriores ideas propuestas por el candidato para la generación y formalización del empleo en el país son incompletas y carentes de un panorama de ejecución. Esto porque desconoce el aparato productivo del país que es vulnerable por su dependencia de los precios externos de las materias primas, y adicionalmente propone una reducción de impuestos que al no explicar que hará para suplir el déficit y gestionar una estabilidad macroeconómica en términos del gasto público, la hace inviable, así su propuesta es desacertada e incompleta con las realidades del país.

Para Sergio Fajardo, el empleo se encuentra en el interín entre la capacidad de dar el salto cuántico de la educación como motor desarrollo y el cierre de brechas para vincular el desarrollo económico necesario para enfrentar las desigualdades y abrir la puerta de las oportunidades. Desde esta óptica, el desarrollo de capacidades a través del cambio inmediato de protagonistas permitirá cerrar las brechas de desigualdad y migrar de un modelo de desarrollo productivo extractivo hacia un modelo de desarrollo sustentado en el conocimiento y la innovación sostenible.

Este enfoque orientado hacia la productividad permitirá pasar de unas actividades económicas existentes a nuevas con mayor valor agregado y productividad. La lógica de la ejecución en torno a los sectores además de la educación que librarán la conquista de la mejora en productividad, no es clara y lejos de converger hacia la articulación de las fuerzas, genera incertidumbre hacia que sectores será posible enfocar los esfuerzos de desarrollo productivo. El punto a favor que viabiliza la propuesta vendrá del lado de la provisión de recursos que al no requerirse ya para la guerra tendrán que converger y destinarse a la educación y por ende al desarrollo productivo y el empleo.

Para Germán Vargas Lleras, el empleo, la formalización y la protección a la vejez van de la mano con la política de producción e industria. El foco de su diagnóstico no son las diferencias regionales urbano rurales, ni las diferencias por segmentos de población vulnerable, juvenil, etc sino en términos de la pérdida de competitividad internacional del mercado laboral nacional, el desmejoramiento del empleo de calidad y la informalidad. Al ser el desempleo friccional el objetivo, el foco de “caja de herramientas de política pública ”residirá en una “instancia de coordinación y de gestión de empleo que permitirá identificar los sectores más activos y los trabajadores que se necesitan, con el fin de ayudar a buscarlos o calificarlos”.

La formalización laboral es entendida básicamente como eliminación de tramitologías para la vinculación a la seguridad social, paquetes básicos especiales para poblaciones con dificultad para “formalizarse”, campañas masivas de comunicación y educación para incentivar los beneficios de la seguridad social. Visto desde la óptica de política social y de empleo se busca migrar paulatinamente de los programas de transferencias condicionados que si bien han reducido la pobreza, hacia programas de mejora de competencias laborales que lleve a la población a empleos mejores y de mayor calidad. En síntesis las propuestas son viables, probablemente no lo suficientemente relevantes al enfocarse básicamente en el ámbito de la mejora de mecanismos de gestión enmarcados solo en el desempleo friccional pero no el desempleo de larga duración.

Por su parte, las propuestas del candidato Gustavo Petro en materia de formalización y generación de empleo se basan en la reactivación productiva de sectores intensivos en empleo como la agricultura y tecnificar pequeñas y medianas industrias a cambio de la generación de empleo de calidad e impulsar el desarrollo de las ciudades de talla media para fortalecer el empleo. Estas propuestas no encuentran un plan de ejecución que permita concluir el correcto desarrollo del programa del candidato.

No obstante, la reactivación del sector agrícola depende de encadenamientos básicos como la seguridad jurídica y estatal para el respeto de los derechos de propiedad, las vías terciarias entre otros factores. En esta medida la propuesta es carente de mecanismos para su realización. El impulso de las pymes olvida que cerca del 90% de las empresas según Confecámaras son microempresas, que en realidad no incentivan el fuerte músculo productivo del país y así no se generan más y mejores empleos.


Por: Susan Sánchez y Ómar Garzón
Profesores del área de estadística del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional.
Especial para Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta