Señores guerrilleros:
La soberbia con la que están asumiendo esta negociación de paz no les conviene ni a ustedes, ni al Gobierno, ni a nosotros los ciudadanos. No reconocer el secuestro que ustedes cometen permanentemente como una práctica deplorable, las acciones terroristas en buena parte del país, donde han caído inocentes, o se ha afectado la infraestructura petrolera, las amenazas a la población civil y evitar responderle al pueblo que ustedes reclaman proteger, es una seria equivocación.
Es una oportunidad histórica de reconciliación y de reinserción a la vida civil, la que el Estado, en todo su conjunto, les está brindando. Somos conscientes, incluso quienes de alguna manera hacemos parte de ese grupo de víctimas y que hemos vivido relativamente cerca las inclemencias del conflicto armado, que habrá que ‘tragarnos algunos sapos’ y hacer grandes sacrificios. Así ha pasado, de hecho, con el proceso de paz con las Farc –que espero llegue a feliz término muy pronto–.
Sepan ustedes que, para sorpresa de muchos, ha sido más fácil perdonar a la guerrilla por parte de las víctimas, que quienes no han tenido que vivir tan cerca el rigor de la violencia. Por eso, cada día cuesta más convencer a los colombianos de las bondades de llevar a cabo un proceso con ustedes. Les recuerdo que se trata de nuestros impuestos.
No es un favor que nos hacen, sino una oportunidad que les damos. Si lo entendieran, cambiarían la actitud con la que muchos quedamos atónitos cuando se hizo el anuncio por televisión del comienzo de las negociaciones con ustedes. Y que nos indigna.
Varias generaciones nacimos en medio de este conflicto absurdo en el que los fenómenos de la desigualdad, la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades fueron los primeros causantes, pero que luego –para efectos de los grupos guerrilleros– pasaron a ser el control de las rutas del narcotráfico, el negocio de las armas y la financiación a través de actividades delincuenciales como la extorsión y el secuestro. No podía ser peor el panorama.
Pertenezco a ese cada vez menor, eso dicen las encuestas, grupo de optimistas que cree que desmontar su franquicia (Eln) y la de las Farc nos permitirá destinar mayores recursos para la educación, la salud y la lucha contra la pobreza. Hoy, cuando los paramilitares han intentado realizar acciones terroristas en las ciudades, existen razones de sobra para que se comprometan con la paz, que es el fin último de una democracia.
No puede ser posible que aún estemos a la expectativa de si ponernos o no de acuerdo sobre temas que son de sentido común. Reconocer los delitos y la voluntad de diálogo del Gobierno es lo mínimo.
Ojalá que luego de leer esta carta se la compartan a sus colegas de las Farc, que, por cierto, a veces pareciera que actuaran con la misma capacidad de soberbia de quien no tiene ninguna deuda con las instituciones ni su pueblo. Llegó la hora de que definan y se comprometan a aprovechar la oportunidad histórica que les brinda el país. De lo contrario, será la fuerza del Estado la que deba continuar con su propósito de encausar el buen transcurrir del país. Una pena tener que llegar a ese extremo nuevamente.
Juan Manuel Ramírez Montero
Consultor
j@egonomista.com / @Juamon
columnista
Carta al Eln
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
Regional Sales Director
de Salesforce Colombia
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Magister en Economía - Magister en Ingeniería.
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
Analista internacional
El experimento argentino

Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Venezuela y Guyana

Jorge Restrepo
Cada vatio cuenta

Carlos Tellez
Estrategia 2024

Otros Columnistas
Transición agrícola sostenible

Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.