En momentos en los que cunde el pesimismo en el país –en febrero el Índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo se ubicó en su nivel más bajo desde 2002–, no dejan de sorprender las buenas cifras económicas que arrojan Cali y el Valle. Por donde se mire (empleo, industria, comercio, construcción) es evidente que la economía regional atraviesa por una buena coyuntura, lo que no se puede decir de las de Santander o Cundinamarca, tan dependientes, directa o indirectamente (vía gasto del Estado), del sector minero-energético.
La primera sorpresa la dieron las cifras de empleo de enero. Comparando con igual periodo del año anterior, el número de ocupados en Cali creció en 47.000 (4%), mientras que en Bogotá cayó 1,6%, en Bucaramanga y Medellín se mantuvo estancando, y en Barranquilla aumentó 1,4%. De hecho, Cali igualó la tasa de desempleo de Medellín, cosa que no sucedía desde el 2010, y se acerca a la de Bogotá. El buen desempeño del empleo en Cali explica el que haya sido, con Barranquilla, la que más redujo la pobreza en el 2015 (del 19,1% al 16,5%) entre las grandes capitales. En Bogotá y Bucaramanga, el porcentaje de personas pobres aumentó.
Otra grata noticia la dio la industria. Los datos a enero –crecimiento industrial del 8,2% (efecto Reficar) y del 4,3% (sin refinación– aún no han sido desagregados por departamento. Sin embargo, el Dane reveló que en el 2015 la industria de Cali ciudad-región creció 2,7%, la mayor tasa después del Eje Cafetero (+3,1%), y por encima de Barranquilla-Cartagena (+1,9%), Medellín (+1,2%), los Santanderes (-0,1%) y Bogotá (-2,7%). La devaluación del peso ha permitido a las industrias vallecaucanas comenzar a desplazar importaciones y volver a pensar seriamente en exportar. De hecho, las exportaciones del Valle crecieron 3,4% en enero, al tiempo que cayeron las de Atlántico (-4,1%), Bogotá (-22,5%), Antioquia (-28,6%) y Santander (-29,4%).
Los datos del consumo de los hogares en el Valle en enero fueron excelentes. Las ventas del comercio crecieron 7,5%, frente al 3,3% de Medellín, el 1,4% de Barranquilla, y caídas del 1,1% en Bogotá, y el 8,2% en Bucaramanga. El Valle fue el único departamento donde, a pesar del encarecimiento de los vehículos por la devaluación, sus ventas en el bimestre enero-febrero crecieron (0,3%). En Antioquia cayeron 1,8%, y se desplomaron en Santander (-18,3%), Atlántico (-21,9%) y Bogotá (-23,8%). El influjo de remesas, que pasó de $2,4 billones en el 2014 a $3,5 billones en el 2015 y sobrepasará los $4 billones este año, está estimulando el consumo y la compra de vivienda en el departamento.
Esto último lo refleja el crecimiento fenomenal de los despachos de concreto en el Valle en enero (+34,7%) frente al mismo mes del 2015. En Atlántico también se observó un buen desempeño (+16,6%), pero hubo caídas pronunciadas en Antioquia (-10,5%), Santander (-11,6%) y Cundinamarca (-14%).Tras largos años de estancamiento, el mercado de la construcción en el Valle ha recobrado su ímpetu.
Aunque la economía nacional se ha deteriorado desde el derrumbe del precio del petróleo en el 2014, el país crece a una tasa razonable 3% anual (el Valle cerca del 4%). Sin embargo, pareciera que estamos peor que en 2008-2009, cuando la economía mundial se descuadernó. No hay razón alguna para dejarnos contagiar del pesimismo que emana del centro del país, que vivió una década dentro de una burbuja inflada por una bonanza no renovable y un estado dadivoso.
Esteban Piedrahita
Presidente de la Cámara de Comercio de Cali
epiedrahita@gmail.com
Las cifras del optimismo
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
No será tan negro el panorama
La vida útil de los yacimientos de petróleo y carbón será, al parecer de menos de 25 años.
Hernán Avendaño Cruz
Colombia: mal en comercio
Carlos Gustavo Álvarez
Suplicios domésticos
La mujer puede ser el ama de casa o la señora del servicio o ambas, cuando la brega es monumental.
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Roberto Angulo
Tres instantáneas de un PDET
Eduardo Frontado Sánchez
Entrenamiento con cualidades distintas
Germán Umaña Mendoza
Los pasos perdidos
Si algo se aprende de las crisis es a asegurar el desarrollo y la sostenibilidad.
Jorge Coronel López
Irracionalidad fiscal (II)
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.