Durante más de tres años, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos adelantó negociaciones con la guerrilla de las Farc, una de las más antiguas del mundo, en las que se acordaron aspectos sobre cinco puntos: reforma agraria integral, participación en política, cultivos ilícitos, sometimiento a la justicia, reparación a las víctimas y refrendación e implementación del acuerdo. Una vez finalizados los diálogos, se convoca a un plebiscito (para el próximo 2 de octubre) como mecanismo de aprobación ciudadana.
Para que gane el SÍ (o sea se aprueben los acuerdos) deben votar por esta opción el 13 por ciento del censo electoral (que asciende a 33’820.199 personas), es decir 4’396.000 personas, y ganarle al NO. Para que triunfe el no, el requisito es superar al sí. Semanas previas a la jornada de votación se firmarán los acuerdos (el 26 de septiembre, para ser precisos, en Cartagena), con la presencia confirmada de líderes mundiales, premios nobel de paz, presidentes, cancilleres y prensa internacional.
Imagínense que en Colombia un día de guerra vale 22.000 millones de pesos (alrededor de 7 millones de dólares), lo que equivale al alimento diario de tres millones de familias.
Eso quiere decir que con el gasto de siete días se podrían construir más de 1.600 viviendas de interés social, en 29 días se tendría más del doble del presupuesto actual de Colciencias, en un mes se podrían construir cerca de 60 megacolegios (de 1.000 estudiantes y 30 aulas), en un mes y ocho días se tendría más del doble del presupuesto actual de Coldeportes, y en 14 meses se podría pagar el costo de la descontaminación del río Bogotá. Estas cifras reveladas por el diario El Tiempo parecieran una utopía.
En materia de víctimas, durante los gobiernos de los últimos 40 años, las cifras también son interesantes. Cuando el presidente era Virgilio Barco (1986-1990), ascendieron a 192.608 personas –en este periodo se llevó a cabo el último proceso de paz exitoso–; en la presidencia de César Gaviria (1990-1994), el conflicto armado dejó 294.212 víctimas; llegó el presidente Andrés Pastrana y el número ascendió a 2’453.628 personas.
Durante los ocho años de gobierno del presidente Álvaro Uribe (2002-2010) fueron 3’.374.270, y en los seis años que han transcurrido del actual gobierno de Juan Manuel Santos, van 1’149.175 víctimas.
El reto de Colombia es no registrar más víctimas del conflicto. Hoy, existe una oposición que no se puede desconocer y que transcurre, básicamente, por tres aspectos: diferencias en la negociación, entre otras, en lo que refiere a condenas y pago de penas en la cárcel por parte de los guerrillero; hay quienes consideran que un gobierno no puede sentarse a negociar con grupos al margen de la ley, y son opositores al gobierno actual.
Lo cierto es que la historia nos convoca al resurgimiento de un país que conserva su institucionalidad, pero se aproxima al fin de un conflicto con un grupo ilegal. No se trata de la paz absoluta, pero sí de la inspiración para acabar con las demás organizaciones armadas que persisten en la guerra como alternativa de poder.
Juan Manuel Ramírez Montaño
CEO Innobrand
j@egonomista.com
¿Cómo gana el sí?
Imagínense que en Colombia un día de guerra vale 22.000 millones de pesos, lo que equivale al alimento diario de tres millones de familias
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.