MIÉRCOLES, 04 DE OCTUBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Hernando José Gómez

Competitividad regional, clave para el desarrollo sostenible

Se deben sumar propuestas innovadoras que favorezcan la formación laboral y la formalización de sus economías.

Hernando José Gómez
POR:
Hernando José Gómez

Los efectos de la pandemia de la covid-19 han sido diferentes en cada región. Según el Dane, en 2020 la actividad productiva de departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y Valle se contrajo entre 5,3% y 5,8%, menor a la contracción de la economía nacional (6,8%), mientras que departamentos como Putumayo, Cesar, San Andrés y La Guajira registraron caídas entre 14,2% y 26,9%, cifras solo equiparables a las de los 15 países del mundo más afectados por la crisis.

Si bien se puede decir que los departamentos más golpeados experimentaron una afectación transitoria y sin precedentes en sectores como el turismo y la minería, lo cierto es que sus bajos niveles de competitividad y diversificación han sido grandes determinantes de estos resultados.

Estamos viendo que las brechas regionales que ya se venían profundizando se ampliaron durante la pandemia, lo que hace urgente, además de identificar sus causas, emprender acciones para reducirlas. En este sentido, la reciente publicación del Índice de Competitividad de Ciudades 2021 del Consejo Privado de Competitividad nos da luces de en qué frentes actuar.

Este índice comprehensivo, que incluye variables relacionadas con el desarrollo institucional, la provisión de infraestructura y TIC, la oferta de educación y salud, el mercado laboral, el entorno de los negocios, y el grado de innovación, evidenció la brecha existente entre el centro del país y las ciudades y regiones de la periferia.

Si bien el acelerado repunte de la actividad económica en la segunda parte del año permitirá generar más empleo y mejorar la competitividad, este proceso deberá ser complementado por políticas públicas a nivel nacional y territorial que permitan crear condiciones de desarrollo más homogéneas entre las ciudades y regiones.

Resulta imperativo seguir mejorando las capacidades y competencias laborales administrativas y fiscales en los municipios y una mejor provisión de infraestructura, en particular carreteras terciarias, y conectividad a las TIC. En este sentido, para aumentar el recaudo, el avance del catastro multipropósito es fundamental. También es necesario mejorar la capacidad en la estructuración de proyectos de inversión, más ahora que los municipios tienen mayor discrecionalidad frente al manejo de sus regalías.

Asimismo, se deben redoblar esfuerzos para proveer seguridad y justicia en los territorios, así como una mayor fortaleza institucional, pues de estos factores depende la atracción de la inversión y la ampliación de los mercados legales.

Todos estos esfuerzos deben ser acompañados por políticas del Gobierno Nacional que reconozcan las brechas existentes. Por ello, al positivo avance en la implementación de los PDETs y la inversión en vías terciarias, por solo mencionar unos ejemplos, se deben sumar propuestas regionales innovadoras que favorezcan la formación laboral y la formalización de sus economías.

HERNANDO JOSÉ GÓMEZ R.
Presidente Asobancaria
​presidenciaasobancaria@asobancaria.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes