Las industrias han jugado un papel muy importante en la economía nacional que hoy en día va mucho más allá de la rentabilidad. En Colombia, son varias las empresas que han redefinido sus buenas prácticas en cada de uno de los proyectos que realizan en pro de las comunidades y el medioambiente.
En cada una de esas prácticas están muy presentes las estrategias de sostenibilidad que, de la mano con la innovación, permiten reducir el impacto ambiental que podrían generar sus operaciones. Tal cual es el caso de O-tek, empresa líder en proyectos de infraestructura.
Durante más de 25 años, esta compañía ha promovido productos de alto desempeño y tecnología de punta para transformar la infraestructura a través del Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio, PRFV (o GRP por sus siglas en inglés) en América Latina. Este material para sistemas de tubería se patentó en los años 60 en Noruega por Flowtite con el fin de ofrecer una alternativa más eficiente que los materiales tradicionales.
Según un estudio oficial sobre el impacto ambiental que producen ciertos materiales, realizado por la Universidad de Oslo, Noruega, se concluyó que el nivel de emisiones de CO2 producido por el GRP/PRFV es significativamente menor comparado con otros materiales.

Planta O-tek
Así las cosas, el GRP/PRFV es usado por la compañía principalmente en sistemas de abastecimiento de agua potable, saneamiento básico, pequeñas centrales hidroeléctricas, distritos de riego y proyectos industriales. Sus características amigables con el planeta, lo han convertido en la alternativa más eficientes para la rehabilitación de sistemas de infraestructura, con una durabilidad de hasta 150 años, lo que disminuye significativamente sus costos de operación, mantenimiento y/o rehabilitación a largo plazo. Asimismo, permite optimizaciones por diámetros, reduciendo el transporte al máximo por la capacidad de anidamiento que tiene la tubería.
Ahora bien, parte de la estrategia de sostenibilidad de O-tek tiene que ver con ser una empresa más responsable con las acciones que se realizan en el día a día. Por eso uno de sus principales programas es promover la economía circular mediante el uso de resinas provenientes de material PET (Tereftalato de Polietileno) reciclado para la fabricación de tuberías y postes GRP/PRFV. Por ejemplo, entre esas acciones, en el 2021, O-tek utilizó el equivalente a 16 millones de botellas de 600 ml para la elaboración de proyectos en todo el continente americano.
Precisamente, para conocer y resaltar la labor de este tipo de empresas, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Antioquia, llevó a cabo la Misión Empresarial Barranquilla – Cartagena, donde tres compañías fueron protagonistas.
El evento, realizado entre el 26 y 28 de octubre, tuvo como objetivo principal, conocer de primera mano las tecnologías de punta y procesos sostenibles implementados en los productos elaborados en la planta de Ternium, ubicada en el departamento del Atlántico; la planta de cementos y concretos de Argos y su puerto; y por supuesto, la planta de O-tek, estas dos últimas ubicadas en Bolívar.
Sergio Nauffal, Gerente Comercial de O-tek, señaló que estas iniciativas que reúnen empresas del sector “permiten la transferencia de conocimiento, promueven la innovación y dan a conocer las nuevas tecnologías al servicio de la infraestructura. Es muy importante que la Cámara Colombiana de la Infraestructura siga fomentando estos espacios de intercambio, no solo con las empresas del sector, sino también con universidades, líderes y mandatarios”.
Las tres compañías que participaron se caracterizan por desarrollar acciones que reduzcan las emisiones atmosféricas. Ternium, por ejemplo, es una planta siderúrgica sostenible que reutiliza el 98,5% del agua en el proceso de sus operaciones, y además cuenta con el Sello de Energía Verde otorgado por EPM, por utilizar energía renovable en todo el proceso productivo; y promueven el uso del acero como un material 100% reciclable.
Por su parte, Argos, -empresa de cemento del Grupo Argos- cuenta con una infraestructura portuaria y de movimiento de cargas de cemento, clínker y otras materias primas que tiene bandas herméticas transportadoras de alta tecnología que movilizan los materiales de exportación directamente desde los silos de almacenamiento hasta el buque, lo que permite disminuir el desplazamiento de camiones con carga y, por ende, reducir las emisiones.
En esta ocasión, la Misión Empresarial sirvió para profundizar en el entendimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el número 9 que hace referencia a la industria, innovación e infraestructura. Estos son elementos dinamizadores que generan desarrollo económico y mayor competitividad; y estas tres empresas desempeñan un rol clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías en los mercados, facilitando el comercio internacional, el uso eficiente de los recursos públicos y llevando desarrollo a la región caribe colombiana para el fortalecimiento de la industria nacional.
Durante estos tres días, los invitados de cada una de las empresas contaron con un espacio de actualización en temas relacionados con el sector de la infraestructura, y disfrutaron de momentos de relacionamiento e interacción que se materializaron finalmente en relaciones comerciales y potenciales negocios para los interesados.