A pesar de que la reforma propone cambios progresistas, el sector corporativo aduce que la tributaria generará impactos negativos a la competitividad de las empresas. Esto y más son los temas que encontrará en la más reciente edición de la revista Banca & Economía.
Aunque, el Gobierno ha señalado la necesidad de robustecer las finanzas públicas, al mismo tiempo que se mejore la progresividad del sistema tributario y se reduzca la pobreza. Para lograrlo, lideró el trámite de la aprobada reforma tributaria con la cual estima que permita elevar la tributación de las personas naturales, así como eliminar algunos beneficios tributarios a las empresas que, en su consideración, no contribuyen a mejorar la competitividad sectorial.
Sin embargo, Alejandro Vera, vicepresidente técnico de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), manifestó en su análisis que, a pesar de los ajustes realizados respecto a su primera versión, el articulado final continúa generando preocupaciones en el sector empresarial por los efectos que generaría en la inversión.
Además, la revista aborda el debate sobre el subsidio a los precios de la gasolina, que generaría un déficit cercano a los $38 billones en 2022, y lo contrapone tanto con los anuncios de los incrementos en los precios de la gasolina corriente de $200 pesos mensuales, desde octubre hasta diciembre, como con la posibilidad de darle continuidad a los aumentos el próximo año. En ese sentido, de acuerdo, con las estimaciones del Ministerio de Hacienda, por cada $1.000 que suba el precio del combustible, el costo de vida tendría un alza de 0,65%, teniendo en cuenta tanto las implicaciones directas como las indirectas.
En el ámbito monetario y financiero, en la revista se realiza un análisis sobre el dilema que afronta actualmente el Banco de la República, relacionado con el control de la inflación y la menor dinámica económica, a la vez que se analizan los avances en el Open Finance a partir de la expedición del decreto que permitió su regulación. Vale la pena recordar que, las finanzas abiertas hacen referencia a un modelo de intercambio de datos financieros con el fin de agilizar y mejorar los servicios.