Hace cinco años, se inició la construcción del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (GGE) y sus vías de acceso, una megaobra de 37,7 kilómetros de longitud que permitirá conectar La Patagonia con Alaska, y esto es gracias a lo mejor de la ingeniería regional.
El Túnel GGE se ha convertido en el proyecto más ambicioso en la historia de la infraestructura antioqueña con 17 kilómetros de vías nuevas, 29 puentes y 18 túneles. Una de esas obras subterráneas se convertirá en el túnel carretero con mayor longitud en América, gracias a sus 9,73 kilómetros.
“Este megaproyecto es completamente trascendental para la reconfiguración del mapa logístico de Colombia, pues gracias al túnel el transporte de carga que viene del Pacífico, del centro del país, del Valle del Cauca o del Eje Cafetero tendrán una opción mucho más eficiente de movilidad: el Túnel GGE, que posteriormente los conecta con el Puerto de Urabá y, de ahí, al mundo”, manifestó Juan Pablo López, secretario regional y sectorial de Desarrollo Territorial, Sostenible y Regenerativo de Antioquia.
Pese a las dificultades topográficas propias de la zona donde se encuentra ubicado, el cronograma de excavación se cumple con rigurosidad y a comienzos del mes de abril alcanzamos un nuevo hito constructivo superando los 7.500 metros de excavación. Hoy, es posible decir con orgullo que este proyecto cuenta con un avance del 77,6 %, es decir, 7.548 metros (con base en el reporte emitido el 27 de abril)
El nombre del túnel principal rinde homenaje a un hombre visionario que soñó con una conexión eficiente y segura entre Medellín y Urabá, que le permitiera también al centro y al Occidente del país conectarse con el resto del mundo.
Ese anhelo ya es una realidad gracias al liderazgo de la Gobernación de Antioquia, en cabeza de Aníbal Gaviria Correa, que se verá reflejado en obras que se sumarán a la nueva ruta al mar de Antioquia: se trata de las autopistas Mar 1, Mar 2 y los nuevos complejos portuarios que se construyen en las costas de la subregión urabaense.
El proyecto está integrado por dos tramos: uno, que ejecutan la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia entre los municipios de Cañasgordas y Giraldo, y otro que construye el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) entre las poblaciones de Giraldo y Santa Fe de Antioquia.
Actualmente, se generan unos 2.715 empleos y se aporta de manera directa a la dinamización de la economía en los municipios que hacen parte del área de influencia.
Gracias a la experiencia de nuestro equipo técnico, Antioquia es el territorio con mayor número de kilómetros construidos en túneles en la región, incluso, en Latinoamérica.
Del lado del talento humano, cabe destacar que el Túnel GGE cuenta con una generación de ingenieros que se graduó con honores en metodologías de perforación para el desarrollo de obras subterráneas y viaductos que le permiten al departamento sortear la difícil geografía que lo rodea. Gracias a ellos, la nueva vía entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas se reducirá en unos 25 kilómetros aproximadamente.
Con la puesta en marcha de la obra, se beneficiará a los principales centros de producción de la capital antioqueña, dado que ya no será necesario desplazarse hasta los puertos ubicados en Barranquilla y Cartagena, que implican un recorrido cercano a las 24 horas.
El Túnel GGE se enmarca en la estrategia nacional de vías 4G para la integración de los departamentos y para los antioqueños será un momento histórico porque transformará la historia que durante décadas se ha escrito entre las montañas y el mar, posibilitando viajar de Medellín a Urabá en cuatro horas y treinta minutos.
En palabras del secretario regional y sectorial de Desarrollo Territorial, Sostenible y Regenerativo de Antioquia, “bajo el liderazgo del gobernador Aníbal Gaviria Correa, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri vuelve a demostrar la capacidad del departamento para desarrollar megaproyectos de infraestructura, que ya se había visto en otras obras como el Túnel de Oriente, el segundo túnel más largo de Colombia, o el Túnel de Occidente. Hablamos, entonces, de un departamento que se graduó en técnica para el desarrollo de túneles y viaductos”.