Durante este año largo de la pandemia, los Fondos de Empleados se convirtieron en el soporte de más de un millón de hogares colombianos tras adoptar medidas de contingencia que permitieron aliviar la situación de sus afiliados y evitar el colapso económico que implicó la recesión de 2020.
Así lo reveló el presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe), Miller García Perdomo, quien indicó que, en plena pandemia, el sector salió fortalecido, pues sus activos pasaron de 10,7 billones de pesos en 2020, a 12 billones al día de hoy.
Durante el Vigésimo Congreso anual del gremio, que se realizará del 30 de septiembre al 1 de octubre próximo, se dará a conocer cómo el sector superó la emergencia y las nuevas actividades autorizadas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
En entrevista con Portafolio, el dirigente gremial hizo las siguientes precisiones:
Además del portafolio de productos y servicios que tradicionalmente tienen los fondos para sus asociados, como créditos para vivienda, salud, educación y recreación, entre otros, se creó, por ejemplo, una línea de emergencia denominada credirápido, con una tasa de interés del 6% efectivo anual; se refinanciaron los créditos de los asociados para mejorar su flujo de caja y se diseñaron nuevos productos para pago de matrículas en colegios y universidades a tasa cero.
¿Después de esta crisis, qué viene para los Fondos de Empleados?
Sorteamos con tanto acierto la crisis que, inclusive, el gobierno y el Congreso de la República nos acaban de incluir como nuevos actores en el manejo de los subsidios de vivienda de interés social y el subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios que otorga el Banco de la República. Estos privilegios estaban restringidos al sector financiero tradicional.
¿Fue necesaria la pandemia para visibilizar la importancia del sector solidario?
El sector solidario siempre ha sido importante para la economía del país. La crisis demostró que somos la mejor alternativa para la equidad y la inclusión social. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) acaba de expedir una serie de medidas que, en su conjunto, constituyen la primera gran política pública para las organizaciones de la economía solidaria, pero muy especialmente para los Fondos de Empleados.
¿Cómo cuáles?
El CONPES ha determinado desarrollar nuevos incentivos para las empresas que fomenten la creación de Fondos de Empleados, la posibilidad de que las mesadas pensionales se puedan pagar a través de las cuentas de ahorros de los asociados y el apalancamiento con recursos de la banca del Estado para fortalecer la capacidad de irrigación de créditos de los Fondos de Empleados, entre otras.
¿Y los Fondos de Empleados sí están en capacidad de asumir estas responsabilidades?
Este es un sector sólido y en constante crecimiento. En medio de la pandemia, los activos pasaron de 10,7 billones de pesos en 2020 a 12 billones en 2021. La cartera de crédito pasó 7,9 a 8,6 billones y los depósitos -en plena crisis-, crecieron de 6,2 a 7,2 billones, lo que demuestra la confianza que los asociados tienen en el modelo de los Fondos de Empleados.
¿Qué lecciones les ha dejado la crisis, originada en la pandemia, a los Fondos de Empleados?
La importancia de estar preparados desde el punto de vista financiero, tecnológico, administrativo y operativo para afrontar las eventuales contingencias. En estos aspectos hemos venido trabajando de tiempo atrás y por ello superamos la gran recesión que vivió el país, con caída del Producto Interno Bruto del 6,7% en 2020.
Aprendimos también que hay que tener la capacidad para reaccionar y hacer transformaciones sobre la marcha como, por ejemplo, migrar a lo digital con el fin prestar unos servicios oportunos y eficientes.
Ustedes van a hacer uno de los pocos congresos presenciales después de las grandes restricciones. ¿Qué esperan y cuáles son los temas que van a abordar?
Este es un gran reto. El año pasado el Congreso Nacional de Fondos de Empleados fue totalmente virtual. Este año es un evento híbrido, en el que contaremos con un aforo de 400 personas en la modalidad presencial y aproximadamente 600 conectados virtualmente. Vamos a cumplir con todos los protocolos de bioseguridad y para ello se acordó exigir el certificado de vacunación.
¿Quiénes van a participar y cuál va a ser la temática principal?
Intervendrán los ministros de Hacienda, Trabajo y Vivienda, que tratarán sobre los retos de la reactivación económica; dirigentes gremiales; líderes empresariales; expertos en tecnología; y conferencistas sobre el sistema general de riesgos.
Analfe cumple 40 años de existencia. ¿Cuál cree usted es el gran reto de los Fondos de Empleados?
Este modelo es único en el mundo. Cuando se constituyó el gremio contábamos con 18 fondos asociados. Ahora son 1.630 y 1.085.069 asociados. Contamos con la madurez para seguir fortaleciendo el sector, creando nuevos Fondos de Empleados, como los verdaderos aliados de las empresas en Colombia con el propósito de garantizar bienestar social no solamente para el asociado sino también para su núcleo familiar, que suma alrededor de 4 millones de personas.