Su propósito es impulsar el buen Gobierno Corporativo y potenciar el aporte de las juntas directivas a la creación de valor en las organizaciones. Además, busca compartir buenas y malas prácticas, tendencias, metodologías y herramientas para los miembros de juntas directivas en diferentes temáticas clave de la agenda global. Este programa tendrá en el 2023 el desarrollo de mesas de trabajo por temáticas y comités de junta, así como espacios sociales exclusivos para la comunidad de las juntas directivas.
Angela Hurtado, presidenta JP Morgan Colombia, afirmó en su intervención que “para América Latina habrá grandes retos, se ve un ritmo de crecimiento mucho más lento por delante; la demanda interna no será determinante, es probable que el regreso a los rangos meta de inflación solo se logren para finales de 2023 o incluso 2024”.
La determinación, responsabilidad y decisión son factores de suma importancia y relevancia para el liderazgo que estas ejercen en sus organizaciones. Sin embargo, nada de esto se llevaría a cabo sin la productividad, la cual asegura la sostenibilidad. “Hoy en día, tenemos que aprender sobre más aspectos para que cada gestión sea relevante; la productividad es uno de estos temas porque es determinante en el crecimiento económico de los países en el largo plazo y será la responsable de la superación de la pobreza”, aseguró Ana Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
“Desde nuestra propia experiencia, las juntas directivas deben tener un plan de monitoreo constante a las preocupaciones geopolíticas que afligen al continente y al mundo: la creciente inflación, la polarización política, el alza de precios de producción y las amenazas a las cadenas de suministro. De esta forma podrán sobresalir y contrarrestar otras dificultades, pues este es el inicio de un buen Gobierno Corporativo”, agregó John Rodi, líder del BLC en Estados Unidos.
Por su parte, Camilo Bueno, líder de BLC en Colombia afirmó que la alianza con entidades académicas es crucial para llevar a cabo una agenda integral y enfocada en un mismo propósito: potenciar el buen Gobierno Corporativo en Colombia y en la región.
Entre los temas que se destacaron a lo largo de las conferencias, estuvo la comunicación entre los miembros de las juntas directivas, sus comités, la transformación digital y por ende los riesgos de ciberseguridad a los que se ven enfrentadas las organizaciones. Para Camilo Bueno, es de suma importancia reconocer esta realidad. “La era digital no es una moda, llegó para quedarse y es un habilitador imperioso para que una organización sea competitiva y sostenible, pero requiere de un buen entendimiento y gestión. El BLC trae reflexiones y herramientas prácticas para que los miembros de juntas directivas puedan ser cada vez más aportantes en la agenda de la disrupción digital”.
Para integrar las diferentes conferencias bajo una visión corporativa más general y enfocada en las regulaciones de Colombia, Jorge Castaño, Superintendente Financiero de Colombia, aseguró que “desde la supervisión se promueven aspectos fundamentales para crear valor a largo plazo y enfrentar retos globales y tecnológicos, como la composición de políticas equitativas, la adecuada relación entre los miembros de juntas directivas y el replanteamiento de los planes de sucesión”.
Los temas ASG, también fueron resaltados entre las conferencias. “Parte fundamental del desarrollo de las juntas directivas es la formación de sus miembros, las tendencias globales apuntan a la diversidad y búsqueda de miembros competentes en temas de ASG”, añadió Emilia Restrepo, rectora del CESA.
A lo anterior, se unió Miguel Cortés, presidente del Grupo Bolívar quien aseguró que “el término va mucho más allá de temas ambientales, se trata de integrar el talento humano, la innovación, la comunicación y la generación de valor para socios y accionistas a largo plazo”. La tecnología y la innovación como herramientas para ampliar las capacidades fue otro de los temas de gran importancia durante el evento y que caracteriza el BLC.
Según Camila Escobar, presidenta de Juan Valdez “es clave gestionar los grupos de interés tan diversos que tiene la compañía. Las personas naturales cuentan con una experiencia de primer nivel que puede enriquecer la estrategia que desarrollan las juntas directivas, de allí la importancia de entender las necesidades de estos actores y generar una cohesión en el direccionamiento”.
Además, estas herramientas no deben ser utilizadas con la finalidad de competir sino para generar valores diferenciales en los servicios y así brindar una mejor experiencia al cliente. “El objetivo de las juntas directivas es la construcción estratégica de un negocio a mediano y largo plazo, para esto es necesario manejar la volatilidad y la incertidumbre del día a día, desarrollando la capacidad de cambio y adaptación en los entornos. Parte fundamental de este cambio es la inserción de mujeres al campo de juego, más allá de cumplir con cuotas de género, ayuda a construir empresa, aumenta la reputación corporativa, es más proclive a enfocar temas sociales y aumenta las capacidades en ESG”, concluyó Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional (TGI).
Para mayor información ingrese aquí.