JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Contenido Patrocinado

14 jun 2022 - 4:14 p. m.

Publirreportaje

Metaverso y educación: apuesta de Universidad Pontificia Bolivariana

Del 3 al 7 de Octubre de 2022 se realizará un evento donde las nuevas tecnologías serán el tema central.

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana

POR:
CONTENIDO PATROCINADO

A raíz de la pandemia, los entornos laborales, personales e incluso académicos, dieron un vuelco y se vieron obligados a concebir otro tipo de interacción que pudiera ser efectiva a la hora de continuar con la vida antes del Covid-19.

Las instituciones educativas, por ejemplo, llevaron sus clases a un plano 100 % virtual hasta que las restricciones permitieron manejar un entorno que se combinara con la presencialidad. Las entidades que estaban a la vanguardia y tenían esta modalidad desde antes de la pandemia unificaron los métodos y los profesionales en formación continuaron con su pensum.

Ahora bien, la palabra metaverso empezó a sonar entre el fin de las restricciones en Colombia y la vuelta a la presencialidad de la mayoría de colegios y universidades.

Guillermo Echeverri Jiménez, decano de la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana, aseguró que, desde marzo de 2020, cuando llegaron los primeros reportes de coronavirus al país, la virtualidad se volvió un escenario real.

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene desde 1998 un grupo de investigación de ambientes virtuales, a diferencia de otras universidades en donde fue complejo entrar a la virtualidad en una semana. No creemos en la innovación como una palabra cliché, que no es moda sino el resultado de investigar, es una universidad de docencia con énfasis en la investigación y nacemos una transformación social y humana de los estudiantes y docentes”, añadió el decano.

A través de ese nuevo universo que muchos relacionan con el paso que le sigue a la virtualidad y que quiere dar Facebook; el metaverso en educación hace referencia a esas nuevas metodologías y nuevas posibilidades de comprensión de los problemas y resolución de los mismos.

Precisamente, la Universidad Pontificia Bolivariana cuenta con una amplia oferta académica que atiende adecuadamente a las demandas del mercado actual y a los retos que el sector educativo ha tenido que afrontar, de hecho, algunos programas como: la Especialización de Diseño Estratégico para la Innovación, el Doctorado en Estudios de Diseño, la Maestría en Psicopedagogía y la Maestría en Educación, involucran desde sus escuelas metodologías disruptivas y temas relacionados con las tecnologías y aprendizaje.

La apuesta de la universidad está enfocada en la creación de un pensum cada vez más innovadores, que respondan a entornos VICA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos) y, por lo tanto, han trabajado de manera interna y constante para repensar, revisar, reestructurar y fortalecer mucho más su oferta educativa de posgrados.

Es por ello que la institución educativa desarrollará una nueva edición de Escuela de Verano, en la cual, el tema principal será el metaverso y en donde también participarán conferencistas y expertos en la nueva tecnología.

“Hemos tenido escuelas de verano en ediciones anteriores en donde uno de los fuertes eran trabajos con robótica, temática que se volvió referente para el país y que otras universidades han realizado trabajos similares”, indicó el decano.

Además, Luis Horacio Botero, director de Formación Avanzada de la misma institución, agregó que los metauniversos serán el tema principal debido a que es una problemática contemporánea que está vinculada con el tema de educación avanzada, pilar que se trabaja a diario en la Pontificia Bolivariana.

“Bajo ese techo de metauniversos tenemos un subtítulo muy importante que es el de realidades emergentes y transformaciones disruptivas, en donde se abordan temas como la pandemia, asuntos climáticos y otros asuntos de alto interés”, añadió.

La nueva edición se llevará a cabo del 3 al 7 de Octubre de 2022 y tendrá como objetivo avanzar sobre los temas de vanguardia y presentar cómo la universidad se pone en la vanguardia de los desarrollos y crea soluciones.

Contará con tres líneas de trabajo que son pilares en el tema que lidera la universidad:

1. De la sostenibilidad a lo regenerativo: que cobija gran parte de escuelas.

2. Neurociencia, tecnología y aprendizaje: hoy hay de vanguardia nuevas posturas y problemáticas emergentes en la sociedad.

3. Metaverso: los universos creados artificialmente.

La universidad que migró a ser resiliente con plataformas virtuales y herramientas que permitieron acercarse al estudiante sin tener que afectar las dinámicas académicas está hoy a la vanguardia de adoptar y promover las nuevas tecnologías sin dejar de lado la tradición y yendo de la mano con un sistema bimodal entre lo virtual y la presencialidad.

“Fuimos en medio de la pandemia muy resilientes y dimos una respuesta muy rápida al mercado y haciendo aceleración de ese proceso que ya venía gestándose de años anteriores e hizo que hiciéramos un proceso de agilidad de aceleración exponencial que se venía madurando en los grupos de investigación y creemos que fuimos muy resilientes con la respuesta al mercado en el contexto de las realidades vitales y del metaverso”, dijo finalmente el director de Formación Avanzada.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta