VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Contenido Patrocinado

08 dic 2022 - 11:45 p. m.

Publirreportaje

Reglas claras, energía para todos

La demanda futura de energía en Colombia debería crecer alrededor del 2.5% anual

ISAGEN

ISAGEN

POR:
CONTENIDO PATROCINADO

De acuerdo con Isagen, lograr cerrar la brecha entre oferta y demanda de energía es uno de los principales objetivos del sector en Colombia. Por ejemplo, las altas tasas de interés y una devaluación acelerada han incrementado el costo de proyectos en cerca del 40%, en los últimos 24 meses. Además, un termómetro de este fenómeno fue la última subasta de contratos de fuentes no convencionales de largo plazo, que entregó precios de la energía 20% por encima del precio de mercado.

“Para lograr esta expansión es fundamental un trabajo mancomunado del Gobierno y el sector privado que asegure el licenciamiento ambiental y su seguimiento, así como la construcción en tiempos y costos y la puesta en marcha de las plantas generadoras y la transmisión requeridas”, manifestó la compañía.

Las estimaciones de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, indican que la demanda futura de energía en Colombia debería crecer alrededor del 2.5% anual. No obstante, en los últimos años la demanda ha crecido alrededor del 5% y, a futuro, la descarbonización del país podría aumentar estas proyecciones significativamente. Además, otros actores de la cadena mantienen una gran incertidumbre por la puesta en operación de Hidroituango, las nuevas líneas de transmisión o los demás proyectos renovables en La Guajira.

En ese sentido, Isagen expone que, “si queremos tarifas más competitivas, el camino es ampliando la oferta mediante la expansión de la capacidad del Sistema, para que sea resiliente al cambio climático y diverso en sus fuentes de generación, aprovechando los recursos disponibles en el país. Para esto se deben asegurar las condiciones regulatorias y competitivas que respalden estas inversiones. De lo contrario, las tarifas tenderán a subir y vamos a correr riesgos de abastecimiento que serían nefastos, como ya ocurre en Europa”.

En un escenario conservador, el país necesitaría plantas que puedan entregar 2,500 GWh de energía que equivalen entre 600-1,500 MW de capacidad nueva cada año -dependiendo de la tecnología escogida-, para sustentar el crecimiento de la demanda. Las fuentes de esta expansión seguramente vendrán de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, PCH, o plantas fotovoltaicas y las inversiones requeridas serían del orden de $7 billones por año. “Esas inversiones requieren un entorno favorable para asumir riesgos intensivos en capital y plazos de retorno extensos”, agregó la empresa.

Es así como se manifiesta el interés en que la inversión en grandes proyectos de infraestructura requiere unas reglas de juego estables, con ajustes bien planeados. “No hay que perder de vista que son inversiones a más de 30 años que se sustentan en la credibilidad de los agentes, en un marco normativo claro y la lógica de un mercado en competencia. El activo más grande que tiene el sector eléctrico es su institucionalidad y no debemos dejar que la coyuntura nos lleve a realizar cambios apresurados, que en el largo plazo pueden ser costosos para el país. La institucionalidad nos ha garantizado un abastecimiento estable y limpio”, añadió la comercializadora de energía.

Para lograr dicha expansión, es fundamental un trabajo mancomunado del Gobierno y el sector privado que asegure el licenciamiento ambiental, los procesos de consulta (cuando apliquen) y su seguimiento, así como la construcción en tiempos y costos y la puesta en marcha de las plantas generadoras y la transmisión requeridas. “De nuestra parte, en ISAGEN somos aliados de la transición y las instituciones y seguimos comprometidos en ser actores preponderantes en la aceleración de la transición energética propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro”, declaró la compañía.

Vale la pena recordar que, según XM, el promedio diario de consumo de energía de los colombianos es de 213,81 GWh (actualmente y por el Fenómeno de La Niña el 90% se genera con fuentes renovables de energía).

Finalmente, se recalca que, Isagen está a la vanguardia de conservación del medio ambiente y el cambio climático. Por ello, sigue incrementando su capacidad de generación limpia, aunque el ambiente macroeconómico es complejo y las tendencias internacionales pronostican mayores turbulencias.

“Este año entregaremos dos parques eólicos en La Guajira y dos solares en los Llanos que suman 72 MW y en octubre pasado iniciamos la construcción del parque solar Sabanalarga, que tendrá una capacidad total de 100 MW y estará ubicado en el municipio con el mismo nombre en el departamento del Atlántico. Son inversiones que suman ceca de 750,000 millones de pesos y que ratifican la confianza de la empresa y sus accionistas en el país”, concluyó Isagen.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta