En el país existe una serie de inconvenientes entre comunidades, empresas y Estado que generan choques que van más allá de las declaraciones cruzadas y que han provocado brotes de violencia que solo traen incertidumbre, dolor y un cada vez más profundo distanciamiento entre las partes.
Para promover soluciones concertadas y en las que el diálogo sea clave, nace SavviaLegal, firma especializada en temas medioambientales encabezada por Javier de La Hoz, socio fundador y director de Green Cross Colombia, quien explica en la siguiente entrevista los pormenores de su origen y propósito.

Javier de La Hoz, socio fundador de SavviaLegal y director de Green Cross Colombia.
SavviaLegal
¿Por qué se crea Savvialegal? ¿Qué razones llevaron a constituir la firma?
SavviaLegal es producto de casi 25 años de ejercicio profesional en materia ambiental en Colombia y nace, precisamente, de las inquietudes recogidas durante ese tiempo.
Vale la pena mencionar que nuestro país es el segundo en el mundo, después de China, en número de conflictos socioambientales, un dato que es muy preocupante si se comparan los tamaños de ambos territorios.
Eso llevó a constituir SavviaLegal, para convertirse en un interlocutor de los diferentes actores involucrados porque se cree que en Colombia se puede adelantar un desarrollo sostenible articulando con seguridad jurídica a favor del sector privado, pero también seguridad jurídica y garantías para las comunidades asentadas en las áreas de operación.
Por supuesto, la labor incluye también articulación con el Estado, que es quien al final del día emite las autorizaciones, las licencias y los permisos necesarios para que el sector privado efectúe las inversiones necesarias.
En esencia, se trata de situaciones que surgen como consecuencia del choque de visiones entre empresas, Estado y comunidades. Este tipo de intervenciones siempre generan esos choques, especialmente cuando hay una escasa planeación de los proyectos desde el nivel central sin tener en cuenta las realidades socioculturales de los territorios.
El Estado tampoco ayuda mucho en la prevención de los conflictos. Un claro ejemplo de esto es lo que se refiere a la certificación de presencia de comunidades étnicas en el área de afectación de los proyectos. Se conocen casos en los que la empresa casi que le suplica al Estado que certifique la presencia.
Al final, cuando no se hace esto, se genera la suspensión de proyectos con pérdidas de millones de dólares y una comunidad en donde la confianza queda reducida a su mínima expresión.
Durante el recorrido profesional han acumulado la experiencia necesaria para solucionar ese tipo de conflictos como apoderados de comunidades en territorio y representantes del sector privado.
En estos años, se ha visto, por muy fuerte que sea el conflicto, que es posible resolverlo, incluso cuando se ha llegado a los estrados judiciales, de manera consensuada.
Como se explica, SavviaLegal quiere convertirse en un interlocutor que facilite la resolución de los conflictos, ya sea en instancias legales o con base en el diálogo entre las partes involucradas.
SavviaLegal inició operaciones en febrero de este año con trece profesionales de distintas áreas del Derecho. La fortaleza es el Derecho Ambiental, pero también cuentan con profesionales altamente capacitados en Derecho Penal, Corporativo y Comercial.
Además, contamos con profesionales de diversas ramas que entienden las estructuras organizacionales de las empresas y las necesidades de las comunidades, porque nuestro accionar trasciende lo legal y requiere de un fuerte componente técnico para articular los diversos aspectos que incluye nuestro objetivo de interlocución.
En esencia. Se Entienden esas dinámicas propias de los territorios y son especialistas en Derecho Ambiental. Sumado a eso, se tiene presencia en Bogotá, Medellín y Barranquilla, pero es importante destacar que son un equipo de abogados que hace trabajo de campo que permite comprender esas realidades sociales de la denominada “Colombia profunda”.
Así mismo, el conocimiento técnico de los profesionales permite transmitir seguridad jurídica y técnica a los proyectos extractivos y de explotación de recursos naturales.
En Colombia se vive algo que es tendencia global y que muchas veces se ignora o se niega. Por ejemplo, la Unión Europea acordó hace poco prohibir la importación de carne, cacao, café, aceite de palma y carne bovina cuyos procesos productivos hayan causado deforestación.
Para cumplir con dicha medida, las empresas que se dediquen a estas actividades deben certificar a través de la debida diligencia que no han dado lugar a deforestación y degradación forestal en ningún lugar del planeta.
Es necesario que se comprenda la existencia de esta realidad y solo quedan dos caminos: o seguir quejándose o nos enfocarse en los criterios ESG, esto es, fortalecer y respetar los lineamientos de medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo, siempre bajo un marcado enfoque de respeto por los derechos humanos.
Lo que se hace en SavviaLegal es adelantarse a los conflictos socioambientales y tener claro que esa tendencia global es imparable.