“Puedo contar con los dedos de la mano la cantidad de compañías dedicadas a la tecnología, con la longevidad de Esri”, afirma Eduardo Cruz, director de ventas y mercadeo de la organización para Colombia, Ecuador y Panamá. Los secretos: la innovación y el enfoque en el éxito de sus clientes. Esri es pionera en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), una tecnología que permite capturar, procesar y presentar datos con un carácter geoespacial y de esta forma contribuir a la toma decisiones y mejora continua de procesos de cualquier tipo de organización.
En efecto, los Sistemas de Información Geográfica pueden ser utilizados en cualquier tipo de mercado y para cualquier objetivo. ¿Optimizar la red de distribución de una compañía?, ¿Identificar en dónde está la competencia o los clientes potenciales?, ¿Gestionar eficientemente las cosechas, basándose en el tipo de suelos o el monitoreo de fenómenos naturales?

Esri
Esri
Todas las preguntas que tienen un carácter geoespacial pueden ser resueltas a través de ArcGIS, el sistema de información geográfica que desarrolló la compañía, y que hoy es una de las plataformas de mapas más completa del mundo. El software cuenta con herramientas profesionales, plantillas y mapas base listos para usar, que en la actualidad ayudan a más de 350.000 organizaciones alrededor del planeta.
Los SIG y su uso
Cruz recuerda que Esri estuvo apoyando la Policía Nacional en la planeación y monitoreo de la visita del Papa Francisco a Colombia en 2017. “Un ejemplo que me parece muy interesante porque fue un modelo a nivel mundial y demuestra lo mucho que se puede hacer con los Sistemas de Información Geográfica”, afirma.
La compañía tiene previsto crecer un 14% este año en el país. Entre la mayoría de sus clientes se encuentran entidades gubernamentales, dado el objeto misional de estas de conocer y administrar el territorio y tomar decisiones basados en información. Cómo olvidar aquellos mapas que se veían en televisión durante la pandemia del Covid-19, utilizados por los Ministerios de Salud de varios países, entre ellos Colombia, para medir el avance de la enfermedad. Estos fueron construidos por la Universidad de John Hopkins, en Estados Unidos, con la tecnología ArcGIS.
“Tenemos algunos casos de municipios que usaron nuestra tecnología para optimizar la entrega de ayudas humanitarias, cuando las personas no podían salir de sus casas durante la cuarentena”, recuerda Cruz.
Tecnología y sostenibilidad al servicio de Colombia
Esri son las iniciales de Environmental Systems Research Institute (Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales), cuenta Eduardo Cruz, a propósito del enfoque sostenible que desde sus comienzos ha mantenido la compañía, un pilar que, según su director de ventas y mercadeo, se ve reflejado en todos los campos de acción.
Un ejemplo de ello es el Portal 30X30, una plataforma de responsabilidad ambiental, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene como objetivo facilitar, de forma gratuita, la publicación y la interacción entre las entidades que trabajan temas de sostenibilidad. Allí, los usuarios pueden acceder a información y herramientas, así como compartir con organizaciones e individuos las acciones que se están desarrollando con el objetivo de proteger al menos el 30% de la superficie del planeta para el 2030.

Esri
Esri
Así mismo, la compañía apoya constantemente a entidades de todo tipo que cuenten con enfoques sostenibles, a través del soporte a la implementación de su tecnología sin ningún costo. “Hace parte de nuestro ADN y sentimos que es nuestra obligación hacerlo en pro del país y del futuro de las nuevas generaciones”, agregó Cruz.
Conozca más sobre este sistema en https://www.esri.co/es-co/nosotros/sobre-esri/inicio