Cifras de la Cámara de Pulpa y Papel de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) han revelado que el sector papelero en Colombia alcanzó a representar 4,3 por ciento del PIB Industrial en 2021, al tiempo que en el primer semestre de 2022 la tendencia creciente del consumo se mantuvo, alcanzando 947.570 toneladas, es decir, 22 por ciento más que en 2021.
Según esa dependencia, en esos primeros seis meses la producción de papeles y cartones aumentó 10%, con 663.133 toneladas. Y si se mira por tipo de papel, se encuentra que el 59% corresponde al sector de empaques, el 21% a higiénicos, el 16% a imprenta y a escritura y el 4% a otras modalidades.
No obstante, y pese al crecimiento de la demanda, es claro que la industria de pulpa y cartón tiene múltiples desafíos en el país, los cuales deben responder al aumento de eficiencia, ahorros y normativas específicas del sector.
Sostenibilidad
Con ese panorama claro, Veolia trabaja con base en tres pilares fundamentales, considerados como determinantes para lograr la sostenibilidad de la industria.
En primer lugar, una política de cero residuos a rellenos o vertederos, siendo esta una verdadera prioridad para el sector y por medio de la cual se busca llegar a cierres de ciclo y a la consolidación de una economía circular total.
El segundo principio gira en torno a identificar nuevas formas de reúso del agua utilizada durante el proceso de producción, con el propósito de cumplir la normativa 631 sobre vertederos y que tiene como fin minimizar el impacto en aguas y rellenos.
Y un tercer pilar orientado a usar los residuos de la producción para alcanzar nuevas formas de energía (lodos papeleros, blending, etcétera) y llegar a nuevos métodos de generación, transformación y uso eficiente de la energía y así contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), grandes responsables del calentamiento global.

Veolia
Veolia
Con esas premisas claras, Veolia ofrece las soluciones a estas tres líneas, haciendo una transformación ecológica integral y abarcando todas las estructuras de producción.
Pablo Aledo, Director de Desarrollo de Negocios de Veolia Colombia – Panamá, explica que en lo que respecta al manejo de aguas se visualizan oportunidades para hacer reúso de ellas, puesto que ya salió en Colombia la norma en ese sentido (631). Ahora, lo que hay que ver es cómo procesar el agua, tratarla y reusarla en el mismo proceso.
En materia energética dice que la idea es buscar la forma de crear eficiencias a través de las generaciones con gas natural y con soluciones que permitan hacer una combinación de energías, es decir, producir la energía eléctrica de las plantas por medio de motores, pero también generar el vapor (co-generación) y realizar lo propio en todas las instalaciones industriales de las compañías del sector.
“Es clave entender cómo utilizar todos los subproductos de la industria de pulpa y papel para generar energía, como son los residuos de la pera y los lodos papeleros, y tratar de convertirlos a combustible, ya sea para producir energía para la misma planta o para crear estrategias y poderlos pasar a combustible alternativo para las cementeras del país que también requieren y están en búsqueda de sustituir el carbón por otro tipo de combustible”, precisa Aledo.