Con los crecientes homicidios en Francia, Alemania, Bélgica y Suecia, los titulares de los periódicos parecen los de cualquier país menos de la Unión Europea. Cuando uno se pregunta en qué momento el Viejo Continente pasó de ser un territorio pacífico al objetivo cumplible de los grupos terroristas del Medio Oriente, la explicación comienza en Irak.
Para nadie es un secreto que la invasión a este país asiático, dirigida por Estados Unidos y Gran Bretaña en el 2003, apoyada por la denominada Coalición de la Voluntad (conformada, entre otros, por España, Polonia, Portugal, Italia, Dinamarca y Colombia) y que resultó un falso positivo, en la medida en que jamás se encontraron las armas de destrucción masiva, ni tampoco se restableció la democracia con la efectividad que se esperaba, despertó los odios de los grupos más radicales. Tras la caída del dictador en Irak de la época, Sadam Hussein (considerado miembro de los Sunitas, o sea la línea más moderada del Islam), los grupos Chiitas se alzaron en armas para tomarse el poder.
De nada sirvió que a ese país entraran -aclaro, sin el mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas- más de 255.000 soldados, 800 tanques e igual número de aviones, 600 vehículos de infantería y 400 helicópteros. Luego, siguieron Afganistán, Libia, y se avanzó desde la denominada Primavera Árabe con el mismo argumento de restablecer la democracia, junto con la consolidación de la lucha contra el terrorismo. En términos generales, se repitió la historia de Irak con algunas modificaciones, generando una desenfrenada ola migratoria por el Mar Mediterráneo hacia Europa, principalmente, y una fuerte represión de las fuerzas ilegales contra Israel. Mientras tanto, en el Medio Oriente (Siria, Libia y Afganistán), se constituyen pequeñas organizaciones que terminan adquiriendo una misma identidad bajo el nombre de Isis.
Según Alan Greenspan, las verdaderas razones de la fallida estrategia de intervención en el Medio Oriente no tuvo otro propósito diferente al de hacerse al control de las reservas petroleras y gasíferas. Hoy, cuando las acciones terroristas enlutan a países de la Unión Europea caracterizados por la tranquilidad histórica, hay que recordar a aquellos Gobiernos que gestaron las intervenciones y la lucha fallida contra el terrorismo en Medio Oriente. En vez de acabar con el problema, lo atomizaron y generaron una distorsión poblacional. Estados Unidos y Gran Bretaña tienen una seria responsabilidad en relación con la difícil situación de seguridad que se resume en los recientes atentados.
Los desafortunados sucesos en esa región obligan a no dejar solo al Viejo Continente, sino, por el contrario, a acompañarlos en la lucha contra el terrorismo.
Hay que reconocer la política exterior flexible de la Unión Europea que ha permitido acoger a inmigrantes originarios de países víctimas del conflicto armado. También hay que destacar que los hechos acontecidos en Europa no pueden admitir la indiferencia de las potencias del mundo. La lucha contra el terrorismo y, en particular, contra el denominado Estado Islámico, debe ser una prioridad de los gobiernos, pero siendo coherentes con sus intervenciones en el Medio Oriente. Un país no se puede pasar por el mundo haciendo invasiones sin asumir sus consecuencias.
Juan Manuel Ramírez Montero
CEO de Innobrand
j@egonomista.com
De Irak a Europa
La lucha contra el Estado Islámico debe ser una prioridad de los gobiernos, pero siendo coherentes con sus intervenciones en el Medio Oriente.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.