Continúa el debate superficial de redistribución del ingreso en Colombia, después de la controversia entre las cifras del Dane y las de la Cepal, que ha sido enardecida por la visita del profesor Piketty al país para presentar sus estudios sobre este tema.
Digo superficial, porque el debate no solo se aborda desde lo polémico, sino desde un pobre manejo de los datos y las opiniones. En el caso de las cifras del Dane, lo que hizo fue replicar el mismo método que ha usado por varios años, y eso le dio un dato de 0,52, en tanto que la Cepal hace una nueva medición, incluyendo más información, y le da un dato de 0,55, sin haber corrido la serie de histórica, lo que causa un efecto perverso en la credibilidad de la institución –y obviamente del gobierno–, que ya está bastante lastimada.
¿Qué el país tiene problemas de distribución del ingreso? Claro, y de tierras, riqueza, oportunidades, educación, salud y seguridad, entre otros; cosa distinta es que un organismo internacional salga a contradecir un dato oficial sin explicarlo bien.
Ninguna medición es exacta, y menos si se basa en encuestas, en las que existen márgenes de error y niveles de confianza, y no todas son comparables, porque si a una medición se le adiciona una fuente más fina, sin duda el dato será diferente. Para ver un buen indicador es fundamental ver su medición en el tiempo, respetando la misma metodología y los mismos instrumentos, lo que no hace el estudio de la Cepal, y por la razón que sea, los medios lo presentaron como un error del Dane, dejando la sensación de que es un dato amañado por el gobierno de turno.
Debemos aprender a respetar nuestras instituciones y no quedarnos con la ligereza de la inmediatez de la noticia, porque sin querer, se puede presentar información que afecta la credibilidad del Estado, pues el ciudadano duda de lo que el gobierno le dice porque los grandes números esconde su realidad individual: si de 10 colombianos, a dos les va mal, son esos los que dirán que las cosas no van bien, y los otros 8 casi siempre se quedan callados, o dicen que las cosas podrían ir mejor.
Hay que medir bien las cosas y consistentemente, no estar cambiando de métodos y definiciones, de lo contrario, no se sabrá a ciencia cierta la verdad de los efectos de las políticas públicas y privadas en el mercado. Siempre habrá una nueva definición de pobreza, porque los alcances de este concepto son dinámicos y relativos al entorno del que se hable; no no es lo mismo ser pobre en Colombia que en Suecia, en donde ellos mismos dicen que tienen al 14 por ciento en esta situación.
El análisis de información económica tiene el efecto de influir en la población y en las decisiones de los agentes económicos, por ello debemos ser muy cuidadosos en cómo se dice, porque se pueden tener efectos negativos en el mercado. El Dane hace bien la tarea y, sin duda, la podría hacer mejor, pero el tema es más de presupuesto que de injerencia política en su trabajo. Respetemos más la labor de los que hacen las cosas bien.
Camilo Herrera Mora
Presidente de Raddar
camiloherrera@raddar.net
Otro debate de redistribución
Lo más leído
Nuestros columnistas
María Sol Navia V.
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Camilo Herrera Mora
¿Sin tiempo para planear?
La reactivación y recuperación de la economía será más lenta de lo que necesitamos..
Mario Hernández Zambrano
Economistas y gremios serios
Ricardo Santamaría
Son seres humanos, no cifras
Es un drama humano y social de proporciones inconmensurables. Imposible de comprender.
Henry Bradford Sicard
Mujeres en juntas directivas
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.