En la más reciente encuesta de Invamer (Gallup Poll 116) realizada entre el 7 y el 19 de diciembre, se encuentran interesantes manifestaciones de la opinión ciudadana sobre diferentes aspectos, instituciones y personajes de la vida nacional, las cuales motivan la reflexión de los lectores.
El presidente Santos tiene un 35% de aprobación a su mandato, las Fuerzas Armadas es la institución con más alto nivel de favorabilidad: 73%, le siguen la Iglesia Católica con el 61%. Los partidos políticos tienen el más alto grado desconfianza: 84%; seguido del sistema judicial, con un 82%. La Policía supera en favorabilidad (43%) a las altas cortes (Constitucional: 34%, Suprema de Justicia: 27%) y al Congreso (18%). La gente cree más en los sindicatos que en los partidos políticos, el Congreso y las altas cortes. Su favorabilidad es del 45%. Increíble: las Farc y el Legislativo tienen el mismo nivel de favorabilidad: 18%, y los medios de comunicación gozan de más credibilidad (53%) que las cortes, Fiscalía, Congreso, Banco de la República (38%) y los partidos.
Estos registros, sin duda alguna, sugieren inaplazables y eficaces tareas, entre otras: recuperación de la confianza en el sistema judicial; los partidos políticos tienen que reformarse a tono con las exigencias del momento y máxime en el escenario del posconflicto para que sean fieles intérpretes de los anhelos ciudadanos a través de las diversas ideologías; obviamente las coyunturas presentes y futuras de Colombia requieren de un Presidente con alto nivel de credibilidad que le facilite actuar como factor de unidad nacional, tal como lo ordena la Constitución, que tienda puentes de reconciliación entre las diferentes regiones y sectores de la población. El éxito del proceso de paz firmado con las Farc se consolidará con instituciones fuertes, eficaces, eficientes y confiables. La corrupción pública y privada y la politiquería en buena parte son las causantes de este preocupante y creciente deterioro institucional.
Con instituciones débiles no crece la democracia, ni se logra la paz ni la seguridad ciudadana, ni se derrota la pobreza, toda vez que genera espacios propicios para la corrupción. De no corregirse esta crítica situación, es muy probable que sea aprovechada en las próximas elecciones por propuestas populistas que motiven a la ciudadanía con mentiras y desinformación, a expresar su descontento y entrar a escenarios inciertos.
En esta tarea se impone una responsable actuación de la ciudadanía, que despojándose de fanatismos de toda índole, analice objetivamente las diferentes propuestas y tome una decisión racional, la que más convenga a Colombia. La indiferencia con el acontecer de nuestra democracia solo sirve a los carteles responsables de su deterioro, que se confabulan con organizaciones criminales, muy hábiles en manipular a la gente con consignas beligerantes y emotivas. Con gente indiferente no es posible construir una país diferente, civilizado y enrutado hacia al progreso de la comunidad, para lo cual es decisivo el imperio de la Ley y el desempeño de instituciones sólidas en confianza y respeto ciudadanos.
Omar Flórez Vélez
Exalcalde de Medellín
oflorez@coruniamericana.edu.co
Democracia enferma
La corrupción pública y privada y la politiquería en buena parte son las causantes de este preocupante y creciente deterioro institucional.
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
No será tan negro el panorama
La vida útil de los yacimientos de petróleo y carbón será, al parecer de menos de 25 años.
Hernán Avendaño Cruz
Colombia: mal en comercio
Carlos Gustavo Álvarez
Suplicios domésticos
La mujer puede ser el ama de casa o la señora del servicio o ambas, cuando la brega es monumental.
Ian Bremmer
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Roberto Angulo
Tres instantáneas de un PDET
Eduardo Frontado Sánchez
Entrenamiento con cualidades distintas
Germán Umaña Mendoza
Los pasos perdidos
Si algo se aprende de las crisis es a asegurar el desarrollo y la sostenibilidad.
Jorge Coronel López
Irracionalidad fiscal (II)
Patricia Llombart-Cussac
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
¿Aspersión aérea o reinado de coca?
Sergio Díaz-Granados G.
Colombia y Perú
La respuesta multilateral
Miguel Gómez Martínez
La revancha de la economía política
Martha Elena Delgado Rojas
Un 2020 desbalanceado
Lan Hu
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Privado de Competitividad
Ejecutar, ejecutar, ejecutar
La política aprobada no pretende reemplazar al Plan Nacional de Desarrollo.
Francisco Montes
Ingresos regionales 2020 y Fonpet
Julián Domínguez Rivera
Resiliencia empresarial
Lamentablemente son muchos a los que la crisis no les dejó opciones y tuvieron que cerrar.
Sergio Calderón Acevedo
Cambio económico
Cecilia López Montaño
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
Gustavo H. Cote Peña
Capricho impositivo
Mauricio Cabrera Galvis
¿Cuál política de reactivación?
Beethoven Herrera Valencia
Colaboración de Luis Alejandro Rojas.
Zarpazo a la seguridad social (1)
Ricardo Villaveces P.
Deber ser una prioridad
El mundo de la ciencia de los datos y sus aplicaciones ofrece posibilidades muy interesantes.
Carl Henrik Langebaek
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.