Con las posturas tan disimiles y divergentes que se han presentado frente al acuerdo de paz con las Farc y los contenidos tan variados en las discusiones, se cae en cuenta de que los colombianos no tenemos un consenso sobre la sociedad que queremos, ni compartimos una posición con respecto a cuáles son, ni a lo que significan los valores fundamentales sobre los que, en teoría, descansa nuestra convivencia: justicia, democracia, deberes y derechos ciudadanos, libertad de expresión, libertad de empresa.
Democracia es el valor que muchos habríamos pensado esencial en nuestra sociedad. La democracia, en su sentido concreto, quiere decir que los derechos de cada quien valen tanto como los de cualquier otro individuo. Por su parte, el acuerdo pretende traer al país mayor participación y pluralismo. Pero, en primer lugar, los términos del acuerdo fueron determinados por una muy minúscula minoría, sin representación alguna.
La tergiversación democrática comienza en el planteamiento mismo del proceso del acuerdo y el ‘sello democrático’ que se busca obtener con el plebiscito. Veamos. Si la votación final fuera de, por ejemplo, 11 millones de personas a favor y 7 millones en contra, esto significará que, ante el acuerdo propuesto por 10 mil guerrilleros, 7 millones de colombianos lo desaprueban. ¿La opinión de quiénes debería prevalecer? ¿Cómo puede ser que la voluntad de los 10 mil de las Farc se fuera a imponer sobre la de 7 millones? Los 11 millones de votantes que han aceptado el acuerdo no invalidan que 7 millones son infinitamente más numerosos que los 10 mil que lo propusieron.
Una de las paradojas más evidentes del cuerdo frente al proceso de aprobación, es que el acuerdo, una vez implementado, pretende que exista amplia participación comunitaria directa sobre todo tipo de detalles de la vida cotidiana de la población general, por ejemplo, en el área rural. Allí, con base en el acuerdo, en teoría todos (y todas), podrán intervenir, por ejemplo, sobre todos los planes de infraestructura, desde los más nimios hasta los más grandes, sobre el uso de las tierras, todo con base en los intereses colectivos, etc. Sin embargo, este tipo de participación comunitaria no se permitió para analizar los distintos e innumerables aspectos del acuerdo, que son de gran trascendencia para el futuro de nuestra sociedad, pues tocan elementos centrales sobre justicia, participación política, funcionamiento del campo, producción de coca, etc.
Se hubiera podido disponer del tiempo suficiente para que la población, ocupada en su día a día, se ilustrara, y mediante datos concretos y ejemplos de su aplicación, entendiera lo que implica el acuerdo. Toda una gama de opiniones de millones de colombianos con respecto a cómo debería plantearse el acuerdo podrían haber sido tenidas en consideración. Con base en la participación comunitaria, se hubiera podido votar por capítulos en un referendo y se hubiera renegociado los puntos de mayor discordia nacional, para buscar grandes consensos.
En realidad, en este proceso la palabra democracia se ha desprovisto de significado alguno. Es por todos sabido que las voces y votos de los miembros de las Farc valen millones de veces más que los de un ciudadano corriente. Esto es porque han mostrado su capacidad de infundir terror sobre los colombianos. Al final del día, el acuerdo y el plebiscito nacen del temor. No pretendamos que pertenecen al ámbito de una verdadera democracia y, mucho menos, que la van a fortalecer.
Louis Kleyn
Consultor empresarial
louiskleyn@hotmail.com
Democracia o miedo
En este proceso de paz, la palabra democracia se ha desprovisto de significado alguno. Al final del día, el acuerdo y el plebiscito nacen del temor.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.