Por estos días el país transita en medio de dos grandes escenarios en materia de opinión pública. Por una parte, quienes celebramos con fervor lo sucedido la semana pasada en La Habana, y, por la otra, los escépticos con lo acordado hasta el momento con las Farc.
En estos dos grandes grupos hay de todo un poco como en botica: apasionados, extremistas, optimistas, pesimistas, desinformados, temerosos, ilusos, cautos, desconfiados y los que prefieren escuchar pero no opinar por si acaso algo no sale bien.
Entre los optimistas están quienes defienden el proceso de paz con tal pasión que incluso incurren en un lenguaje ofensivo contra quienes piensan diferente. Nada más contradictorio de alguien que se encuentra ‘convencido’ de las bondades de una paz apenas merecida para Colombia (tras 60 años de conflicto). Estos colombianos olvidan que las palabras pueden llegar a ser como balas que dejan heridas profundas en la conciencia colectiva. Desarmar el lenguaje resulta el mejor aporte de quienes quieren contribuir desde sus redes sociales o la comodidad de su casa con las negociaciones.
Y lo digo porque me resulta aterradora la cantidad de calificativos, insultos, exageraciones y en algunos casos hasta desinformaciones contra quienes están en desacuerdo con el proceso de paz. Nosotros, los que defendemos la causa de la paz, quienes celebramos lo sucedido en La Habana, los que estamos dispuestos a perdonar a los señores de las Farc pese a ser víctimas de sus inclemencias, debemos desarmar nuestras ideas y contribuir desde el lenguaje a brindar argumentos para conquistar opiniones a favor de lo que está sucediendo.
No es por las malas que se puede generar confianza frente a un proceso que suscita todas las opiniones. Es válido que en una democracia un ciudadano tenga un desacuerdo, un temor o difiera. Soy consciente de que entre los del segundo grupo, o sea los que no están a favor de lo que sucede en La Habana, en muchos casos apelan a las mentiras para distorsionar los logros alcanzados. En esa carpeta de opinadores es permanente el uso de la imprecisión en los datos, exageraciones y desinformación.
Hay que reconocer, en todo caso, que el ejercicio de la comunicación acertada es fundamental en este contexto. Y allí se han presentado grandes fallas desde los encargados de dar a conocer los pormenores de las negociaciones. De hecho, a veces hay argumentos que han sonado como amenazas entre los ciudadanos para estar a favor o en contra del proceso.
Por eso, las ideas, los argumentos y las buenas maneras se deben convertir en un elemento común del debate, tanto si es a favor o en contra del proceso de paz. Me resulta una injusticia procurar la desinformación para la opinión pública. Mentir o confundir para convencer termina afectando en últimas al país. Por eso, querido tuitero, analista u opinador, desmovilícese y desarme su lenguaje.
Juan Manuel Ramírez Montero
Consultor
j@egonomista.com
Twitter: @Juamon
columnista
Desarmar el lenguaje
POR:
Juan Manuel Ramirez M.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
Regional Sales Director
de Salesforce Colombia
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Magister en Economía - Magister en Ingeniería.
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
Analista internacional
El experimento argentino

Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
Profesor de Economía Universidad Javeriana
X: @jorgearestrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad Rappi Región Andina.
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
Escritor y conferencista
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Banquero
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.