La mala noticia económica el año pasado en Cali, corrió por cuenta del cierre de la planta local de Mondelez en Colombia, que desde 1952 producía los famosos chiclets Adams y otras golosinas. Con la clausura de la fábrica, se perdieron 480 empleos, aunque la compañía conserva 200 funcionarios del área comercial en la ciudad. A comienzos de abril, con mucha menos estridencia mediática, se conoció que Confiteca, empresa ecuatoriana y segundo jugador del mercado de chicles en el país, amplió la capacidad de producción de su planta en Yumbo en un 50 por ciento, y enganchó 120 nuevos trabajadores, completando 350 en la fábrica.
La partida de una compañía grande es un hecho lamentable, por todo el conocimiento y prosperidad que irriga al tejido económico local. Pero la expansión de otra, del mismo ramo, es una señal clara de la vitalidad de ese tejido y de la falacia del tan mentado mito del ‘éxodo masivo’ de industrias extranjeras de Cali. Las empresas producen donde les resulta más rentable (que no es lo mismo que más barato) y las consideraciones que pueden jugar en contra de hacerlo localmente para unas (como Mondelez, la mayor escala de su planta en México y las trabas de acceso al mercado del Ecuador) pueden jugar en sentido contrario para otras (Confiteca, la escala mayor del mercado nacional frente al ecuatoriano, y la pérdida de competitividad reciente de ese país por estar dolarizado).
Invest Pacific estima que entre los años 30 y el inicio de la apertura económica en los 90, llegaron a Cali y sus alrededores unas 44 empresas industriales norteamericanas y europeas en sectores como el de los alimentos procesados, los farmacéuticos y los productos de aseo del hogar y personal. El know how que inyectaron estas organizaciones al ecosistema empresarial de la región (también al cultural y al educativo, entre otros) fueron determinantes para que Cali fuera, durante la mayor parte de ese periodo, la ciudad de mayor crecimiento en Colombia, y para que, en muchos de esos sectores, el Valle sea todavía líder indiscutido en el país.
En las dos décadas y media que han seguido a la apertura, con el fin de la obligatoriedad de producir localmente y la posibilidad de despachar desde otros países, unas 18 de ellas cerraron. Sin embargo, se calcula que en este lapso han llegado unas 75 nuevas empresas de capital extranjero a la región; ya no exclusivamente norteamericanas y europeas (hay asiáticas, mexicanas, chilenas, etc.), ni mayoritariamente industriales (muchas son de servicios y comercio).
Vale anotar que las plantas de firmas extranjeras que se han cerrado (en los últimos 10 años se cuentan con los dedos de una mano), no se ‘van de Cali’, se van de Colombia.
Trasladan su producción a otros países, no a Barranquilla, Medellín o Bogotá. Muchas lo han hecho por el aumento del ‘costo Colombia’ (crecientes impuestos a las empresas, altos costos de la energía y logística, regímenes sindicales antiguos y onerosos, etc.), no por factores atribuibles o exclusivos a Cali. Cuando se va una industria de nuestra ciudad, aunque lo sentimos más aquí, es una perdida para todo el país.
A esto habría que agregar una obviedad. Si se han ido compañías extranjeras de Cali es precisamente porque han tenido una gran presencia aquí. Para poder irse de algún sitio, primero hay que haber estado allí. Pensar en retener a todas las empresas asentadas en un territorio es una quimera. Lo inteligente es trabajar, como se viene haciendo, para que las que se queden crezcan, y para que lleguen muchas más.
Esteban Piedrahita
Presidente de la Cámara de Comercio de Cali
columnista
Dos se van, tres llegan
POR:
Esteban Piedrahíta
abril 21 de 2016
2016-04-21 07:18 p. m.
2016-04-21 07:18 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c61bc24226b.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Prolongación de efectos nocivos
Mauricio Cabrera Galvis
Salario mínimo e informalidad
Beethoven Herrera Valencia
Brexit, acuerdo ante el abismo (I)
La confianza entre Europa y Reino Unido ha sufrido gravemente
Ricardo Villaveces P.
Pesos y contrapesos
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer