La mala noticia económica el año pasado en Cali, corrió por cuenta del cierre de la planta local de Mondelez en Colombia, que desde 1952 producía los famosos chiclets Adams y otras golosinas. Con la clausura de la fábrica, se perdieron 480 empleos, aunque la compañía conserva 200 funcionarios del área comercial en la ciudad. A comienzos de abril, con mucha menos estridencia mediática, se conoció que Confiteca, empresa ecuatoriana y segundo jugador del mercado de chicles en el país, amplió la capacidad de producción de su planta en Yumbo en un 50 por ciento, y enganchó 120 nuevos trabajadores, completando 350 en la fábrica.
La partida de una compañía grande es un hecho lamentable, por todo el conocimiento y prosperidad que irriga al tejido económico local. Pero la expansión de otra, del mismo ramo, es una señal clara de la vitalidad de ese tejido y de la falacia del tan mentado mito del ‘éxodo masivo’ de industrias extranjeras de Cali. Las empresas producen donde les resulta más rentable (que no es lo mismo que más barato) y las consideraciones que pueden jugar en contra de hacerlo localmente para unas (como Mondelez, la mayor escala de su planta en México y las trabas de acceso al mercado del Ecuador) pueden jugar en sentido contrario para otras (Confiteca, la escala mayor del mercado nacional frente al ecuatoriano, y la pérdida de competitividad reciente de ese país por estar dolarizado).
Invest Pacific estima que entre los años 30 y el inicio de la apertura económica en los 90, llegaron a Cali y sus alrededores unas 44 empresas industriales norteamericanas y europeas en sectores como el de los alimentos procesados, los farmacéuticos y los productos de aseo del hogar y personal. El know how que inyectaron estas organizaciones al ecosistema empresarial de la región (también al cultural y al educativo, entre otros) fueron determinantes para que Cali fuera, durante la mayor parte de ese periodo, la ciudad de mayor crecimiento en Colombia, y para que, en muchos de esos sectores, el Valle sea todavía líder indiscutido en el país.
En las dos décadas y media que han seguido a la apertura, con el fin de la obligatoriedad de producir localmente y la posibilidad de despachar desde otros países, unas 18 de ellas cerraron. Sin embargo, se calcula que en este lapso han llegado unas 75 nuevas empresas de capital extranjero a la región; ya no exclusivamente norteamericanas y europeas (hay asiáticas, mexicanas, chilenas, etc.), ni mayoritariamente industriales (muchas son de servicios y comercio).
Vale anotar que las plantas de firmas extranjeras que se han cerrado (en los últimos 10 años se cuentan con los dedos de una mano), no se ‘van de Cali’, se van de Colombia.
Trasladan su producción a otros países, no a Barranquilla, Medellín o Bogotá. Muchas lo han hecho por el aumento del ‘costo Colombia’ (crecientes impuestos a las empresas, altos costos de la energía y logística, regímenes sindicales antiguos y onerosos, etc.), no por factores atribuibles o exclusivos a Cali. Cuando se va una industria de nuestra ciudad, aunque lo sentimos más aquí, es una perdida para todo el país.
A esto habría que agregar una obviedad. Si se han ido compañías extranjeras de Cali es precisamente porque han tenido una gran presencia aquí. Para poder irse de algún sitio, primero hay que haber estado allí. Pensar en retener a todas las empresas asentadas en un territorio es una quimera. Lo inteligente es trabajar, como se viene haciendo, para que las que se queden crezcan, y para que lleguen muchas más.
Esteban Piedrahita
Presidente de la Cámara de Comercio de Cali
columnista
Dos se van, tres llegan
POR:
Esteban Piedrahíta
abril 21 de 2016
2016-04-21 07:18 p. m.
2016-04-21 07:18 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/18/56c61bc24226b.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Historiador y exministro
Acuarela sigue en pie
Carlos Gustavo Cano
Excodirector del Banco de la República y exministro de Agricultura
Lo que falta para la ‘normalidad’
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El extranjero
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
Efecto túnel y reactivación
Lorena Guarnizo
MSc Public Management and Governance, LSE 2015
¿Qué le espera al mundo en el poscovid?
Germán Umaña Mendoza
Profesor Universitario
La guerra fría se calienta
Harry Adler
Asesor inversiones internacionales
¿Racismo en el trumpismo?
Jaime Salamanca León
Exdirector de la CRA y consultor
Infraestructura: ¿estructuraciones eficientes?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Fatiga democrática y populismo rampante
Sergio Diazgranados
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Iniciativa por el Amazonas
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Llanto y crujir de dientes
Juan Carlos Quintero
Ideólogo de la felicidad del cliente
Y el humano, ¿hasta cuándo?
¿Y en tu empresa que prevalecerá, cumplir el indicador del CMI o hacer feliz al cliente?
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
S.O.S por nuestros niños y niñas
Ernesto de Lima
Presidente de la Organización De Lima
Propacífico
Francisco Barnier González
Director Asociado IMCI+ Group Banca de Inversión
Reforma tributaria (y social), inoportuna
Ricardo Gaitán
Columnista
‘Apartheid’ de la vacuna
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Germán Chamorro
Presidente de
Novartis Colombia.
Novartis Colombia.
Un inesperado aprendizaje del covid-19
El protagonismo de la ciencia en esta coyuntura ha sido innegable.#
#
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Aliado inesperado contra la desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Impuestos a altos ingresos
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Jugando duro
Cecilia López Montaño
Exministra