Economía

Sube informalidad en hombres y hay más inactivas

El desempleo juvenil, según el Dane, subió 5,7 puntos porcentuales en septiembre - noviembre.

Informalidad

Reducir la informalidad, uno de los retos más urgentes en materia laboral.

Economía Por: Portafolio

Una mayor informalidad para los hombres, un aumento significativo de la inactivad para las mujeres y un alza importante del desempleo para los jóvenes son algunos de los efectos que está teniendo la pandemia en el mercado laboral.

(‘Si no mejora la productividad, la informalidad seguirá en aumento’). 

Eso se evidenció con los datos desagregados que publicó el Dane del empleo a noviembre, que evidencian cuál es el perfil de los más impactados por la pandemia.

Cabe recordar que en noviembre la tasa de desempleo siguió bajando y llegó a 13,3% para el total nacional, el dato más cercano a los niveles previos a la pandemia, pues en febrero la desocupación fue de 12,2%.

Precisamente, si se compara con abril, cuando se perdieron casi 5,4 millones de empleos y el número de ocupados descendió a 16,5 millones con respecto al mismo periodo del 2019, en noviembre ya se habían recuperado 4,78 millones de puestos de trabajo, pues los ocupados ascendían a 21,3 millones de personas.

La otra característica que se lee en los datos del Dane es que las ciudades están aportando buena parte de los empleos que se han perdido del promedio nacional, pues en noviembre, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 15,4%, lo que representó un aumento de 5 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,4%).

LA INFORMALIDAD 

En ese panorama del mercado laboral, la informalidad ha sido uno de los indicadores que más ha crecido.

De acuerdo con el departamento estadístico, en el trimestre móvil de septiembre y noviembre de 2020, la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,7%, lo que representó un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2019 (46,2%).

Por otro lado, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad fue 48,7%, lo que también significó un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo lapso de 2019, cuando fue de 47,2%.

Y si se mira según sexo se ve que la informalidad subió más para los hombres, que para las mujeres, pues ese indicador ascendió a 47,7% para ellos, lo que significó un alza de 3,2 puntos porcentuales.

Eso contrasta con que para las mujeres la informalidad fue de 47,8%, mientras que en el mismo periodo del 2019 fue de 48,2%, una variación negativa de 0,4 puntos porcentuales.

Por otro lado, y si se mira por ciudades, las que tuvieron la mayor informalidad fueron Cúcuta (72,2%), Sincelejo (64,4%) y Santa Marta (63,5%). En la otra orilla, las que tuvieron ese indicador por debajo del promedio nacional fueron Manizales (38,2%), Bogotá (41,9%) y Medellín (43,4%).

En cuanto al aporte de seguridad social de los ocupados, este no tuvo cambios significativos entre septiembre y noviembre de 2020, frente al mismo periodo de 2019.

El departamento estadístico reveló el 90,2% de los ocupados en las 13 ciudades estaba afiliado a salud, mientras que en 2019 el dato ascendía a 90,8%. Y los que aportaban a pensión esa proporción fue de 49,9% y hace dos años era de 50,3%.

MÁS MUJERES EN LA INACTIVIDAD

Otro de los datos que llaman la atención que publicó el Dane tiene que ver con el aumento significativo de la inactividad para las mujeres, comportamiento que se ha visto desde el comienzo de la pandemia en el país.

Precisamente, en el trimestre móvil el 38,7% del total de la población en edad de trabajar no estaba buscando trabajo, lo que representó un aumento de 2,2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado.

Y si se desagrega por sexo se ve que la variación para el caso de la mujeres fue de 3,2 puntos porcentuales, pues la proporción subió a 46,6%. En contraste, el incremento para ellos fue de 1,2 puntos porcentuales, con 27,3%.

Llama la atención que una de las actividades a las que más se están dedicando las personas que salen del mercado laboral son las labores del hogar, que para el caso de las mujeres es significativamente más alta que para los hombres, pues el 62,5% de ellas se está quedando en la casa, mientras que el dato para ellos es apenas el 12,4%.

Y en línea con la reducción de ingresos en los hogares, también se ve que tanto para los hombres como para las mujeres, quedarse en estudiando ha sido más difícil, pues esta actividad tuvo una variación negativa de 5,3 puntos porcentuales para ellos y de 3,3 puntos porcentuales para ellas.

Como ya han alertado en varias ocasiones, la pérdida de empleos está profundizando las brechas que venían desde antes.

EL DESEMPLEO JUVENIL 

Otra de las alarmas que prenden los efectos sobre el empleo de la crisis es el desempleo juvenil que, según el Dane, se ubicó en 22,4%, registrando un aumento de 5,7 puntos porcentuales (pps) frente al trimestre de septiembre - noviembre de 2019. Para las mujeres esta tasa se ubicó en 31,2%, un alza de 9,8 pps frente al mismo lapso de 2019. Y para los hombres fue de 15,7%, un incremento de 2,7 pps.