Tal y como lo había mencionado el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la Ley de Financiamiento contempla el cobro del IVA a la mayoría de productos de la canasta familiar, aunque bajándolo del 19% al 18% con el fin de estandarizar el cobro.
En la actualidad, la canasta familiar colombiana está conformada por más de 400 productos repartidos en nueve grupos: alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, diversión, transporte, comunicaciones y otros gastos.
(Lea: Los productos y servicios que quedarían exentos de IVA)
Adicional a esto, desde la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria algunos de los productos que pertenecen a esta, están gravados con el IVA del 19% tales como productos de mar, aceites, muebles para el hogar y electrodomésticos entre otros. También un pequeño grupo paga un IVA del 5% como lo son las carnes frías y embutidos, el azúcar, el chocolate y el café y otros están exentos o son sujetos de devolución del impuesto.
Pero con este proyecto de ley todos los productos de la canasta, exceptuando los productos y servicios como salud, educación, medicamentos, transporte y servicios públicos, quedarían gravados con un IVA del 18%.
Portafolio.co revisó la Tabla del IVA de la canasta familiar publicada por la Dian, y calculó el valor en el que quedarían algunos de los productos que estaban exentos de este impuesto si se aplicara la nueva tarifa.
Aquí los resultados aproximados: