El Gobierno Nacional anunció que en diciembre se repetirá la ayuda para pagar la prima de los trabajadores que se aplicó para el pago de la prima de junio, como consecuencia de las dificultades de las empresas por la pandemia.
(Programa de Apoyo al Empleo Formal se extenderá hasta marzo de 2021).
Aquí le respondemos las preguntas más frecuentes sobre este beneficio y cómo acceder a él.
¿Qué empresas podrán solicitar la ayuda?
Podrán acogerse las empresas que hayan visto afectada su facturación en un 20 por ciento o más.
¿La ayuda se dará para pagar a qué trabajadores?
El subsidio se podrá pedir para pagar a la mitad de la prima de diciembre de los empleados que ganan hasta 1 millón de pesos.
(¿Hasta cuándo va la entrega del Ingreso Solidario?).
¿Qué monto de la prima se espera subsidiar?
Se plantea subsidiar el 50 por ciento de la prima de servicios correspondiente a diciembre de 2020.
¿Qué mecanismo permitirá establecer este beneficio?
En el trámite que en la actualidad cursa el proyecto de ley para extender el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) hasta marzo de 2021, se incluye la propuesta.
¿De ese trámite, qué se ha avanzado?
Ya hubo acuerdo del Gobierno Nacional con los ponentes en el Congreso para que se incluya la idea en la ponencia que va para el debate en las plenarias.
De esta manera, el beneficio de la prima se incluye en el proyecto de ley para extender el PAEF. Este último nació con una duración de tres meses, luego se extendió un mes más y actualmente se discute en el Congreso de la República su ampliación hasta marzo del año entrante.
De acuerdo con cifras de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y sus programas complementarios (PAP y Auxilio a los Suspendidos) entregaron durante cuatro meses auxilios para el pago de la nómina de las empresas colombianas, con recursos que superan los 3,3 billones de pesos.
A través del Subsidio a la Nómina se otorgó el 40 por ciento del salario mínimo ($ 351.000) por trabajador.
Entre tanto, con el Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios (PAP), se entregó 220 mil pesos por trabajador como auxilio en el pago de esta prestación económica de mitad de año, para quienes cotizaran entre un salario mínimo y 1 millón de pesos.
Mientras que con el Programa de Auxilio a Trabajadores en suspensión contractual o licencia no remunerada, reconoció durante 3 meses 160 mil pesos a quienes cotizaban hasta cuatro salarios mínimos mensuales vigentes y que reportaron dicha novedad por al menos 15 días.
En 10 días, el Gobierno Nacional, a través de la UGPP, desplegó la operación de estos programas en 4 frentes:
1. Definición de un Formulario de Postulación
2. Recepción de postulaciones a través de las entidades financieras
3. Verificación de cumplimiento de requisitos
4. Divulgación y entrega de resultados
De acuerdo con el Gobierno, el balance de ciclos PAEF es así:
• 3,37 millones de empleos protegidos
• 3,1 billones de pesos girados a las empresas
• 134 mil empresarios beneficiados con el subsidio para el pago de los salarios.
• El 83 por ciento de los beneficiarios han sido empleadores con personería jurídica, y el 17% restante empleadores como personas naturales.
Economía y Negocios