Un grupo de universidades y organizaciones de la sociedad civil presentaron ayer un paquete de propuestas para una reforma tributaria, que se empezaría a discutir desde el próximo año, como ya lo ha venido anunciando el Gobierno Nacional.
(Lea: La reforma tributaria que proponen academia y organizaciones civiles)
“Se trata de propuestas que a su vez tienen como objetivo salvaguardar y profundizar el Estado Social de Derecho de acuerdo con los principios que gobiernan en la materia, entendiendo que el sistema tributario colombiano actual es desigual y que, en el marco del periodo de pospandemia, podría generar mayor inequidad”, manifestaron.
(Lea: El Gobierno da señales de cambio sobre más impuestos)
Las nueve propuestas fueron planteadas ayer por el Centro Externadista de Estudios Fiscales; el Observatorio de Hacienda Pública y Derecho Tributario de la Universidad del Rosario; Cedetrabajo; el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia); la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol); el Observatorio de Política Fiscal de la Universidad Javeriana; el Centro de Pensamiento de Política Fiscal (CPPF) de la Universidad Nacional y la Maestría en Tributación de la Universidad de los Andes.
(Le puede interesar: En el 2021 habrá que hablar de impuestos: Minhacienda)
Según presentaron ayer durante una rueda de prensa, su objetivo es poner sobre la mesa algunos puntos clave para que el país pueda conseguir los aproximadamente $20 billones (o 2 puntos porcentuales del PIB) que hacen falta de recaudo.
De acuerdo con María Fernanda Valdés, coordinadora de proyectos de Fescol, aunque en las propuestas no plantearon unas tarifas, la finalidad de estas iniciativas es sanear ese hueco fiscal.
LAS PROPUESTAS
Teniendo en cuenta que los beneficios tributarios, según la Dian, correspondieron a $92,4 billones para el año pasado, lo que representaría 8,7% del PIB, una de las propuestas de los investigadores es la creación de un test de proporcionalidad a cargo de la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal (OATP) para la aprobación de beneficios tributarios.
En ese sentido, también plantean que se revisen los beneficios que existen actualmente bajo este nuevo test.
En cuanto a la discusión sobre gravar por completo la canasta familiar con el IVA, el grupo manifestó estar en contra de la propuesta, que se ha puesto de presente en varios encuentros públicos.
“No estamos de acuerdo con gravar la canasta básica familiar con este impuesto, teniendo en cuenta que su efecto en los segmentos más pobres sería negativo y que el Gobierno ha demostrado que no tiene la capacidad técnica de hacer una devolución efectiva del IVA que llegue a toda esta población”, explicaron.
Precisamente, entre las alternativas que plantearon fue un impuesto a las bebidas azucaradas, uno digital, más tributos verdes y subir el predial.
Otras de las ideas es mejorar la transparencia de las finanzas públicas y del sistema tributario, así como incluir una casilla de género en la declaración de renta. Asimismo, tener unas mejores prácticas en línea con los estándares internacionales y la protección de datos.
Finalmente, plantearon la posibilidad de que existan espacios educativos sobre la importancia de la cultura tributaria.