Los sectores del agro, alimentos procesados y universidades son lo que han tenido un mayor crecimiento de la confianza del consumidor, como lo demuestra un reciente estudio de Sinnetic, una firma especializada en analítica de datos.
(Lea: Colombia expone a la Ocde su ruta de la recuperación)
Caso contrario es el de los microcréditos y los bancos, entre otros, que han perdido el respaldo de los ciudadanos en gran medida por la percepción de la falta de cooperación con empresas y personas durante la emergencia actual.
De acuerdo con la compañía, el agro se posiciona como el sector líder para la recuperación económica después de la covid-19, con una evaluación del 68% en el ítem observado. El segmento inició el año con una percepción del consumidor del 29%, luego de cerrar 2019 con el 31%.
Seguido de este están los alimentos procesados con una confianza del 52%, que ha repuntado por las donaciones de mercados hechas por estas organizaciones.
Mientras tanto, las universidades, empresas de tecnología y de comercio electrónico registran un respaldo del consumidor del 51%, 31% y 19%, respectivamente.
En lo referente a los de puntuación menos favorables, los microcréditos se convierten en el sector con mayor desconfianza entre consumidores con valor negativo del 43%. El año pasado el cierre de este segmento fue de -48%.
En el segundo lugar están los fondos de pensiones con una percepción de respaldo del -34%, que la firma justifica, en gran medida, por la tensión entre los privados y Colpensiones.
Por su parte, y aunque la percepción del transporte público no ha tenido variación durante la cuarentena, el registro es de -33%.
Finalmente, las aseguradoras (-24%) y los bancos (-22%) son los que presentan la menor confianza de las personas. Las letras pequeñas en los contratos en el caso de las pólizas y la baja cooperación de del sistema financiero con las empresas en medio de la crisisson las mayores razones.