Luego de que entraran recientemente en operación 64 buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) con tecnología Euro VI a gas (de 320 que empezarán a rodar este año en localidades como Kennedy, Bosa y Suba), el Distrito Capital alista una importante licitación con la que se espera, ahora sí, lograr la renovación de aproximadamente 2.000 buses de la flota del SITP.
Lo que se espera con esta licitación, es que en la compra de la nueva flota los proponentes interesados presenten ofertas de buses eléctricos (similares a los que ya ruedan en la capital), de vehículos a gas natural y, también, de autobuses con tecnología Euro VI.
En un primer paso, de acuerdo con fuentes de TransMilenio consultadas, el objetivo es que inicialmente se publiquen los prepliegos de provisión y operación de flota para seis unidades funcionales de Bogotá para las cuales se contemplan cerca de 1.300 buses con diferentes tecnologías.
Esta publicación, aunque no tiene fecha establecida por TransMilenio, se haría en lo corrido de las próximas semanas.
Entretanto, de acuerdo con lo previsto por TransMilenio, la idea es que luego de la publicación de estos prepliegos para 1.300 autobuses zonales del SITP se hagan públicos los procesos licitatorios restantes en los que ya se sumarían las unidades faltantes.
Renovar aproximadamente 2.000 unidades del SITP tendría un costo aproximado de $2,7 billones. Esta sería, sin duda, una de las más grandes licitaciones de la alcaldía de Claudia López.
Juan Pablo Bocarejo, exsecretario de Movilidad de Bogotá, aseguró que estas licitaciones que se vienen son para eliminar el sistema del SITP provisional (cerca de 5.000 buses en los próximos dos años).
“Estos buses que se están licitando desde Transmilenio desde 2019 están encaminados a alcanzar el 100% del cubrimiento del SITP, especialmente, en zonas donde opera el SITP provisional”, explicó Bocarejo.
Al cierre del año pasado, el SITP había logrado concretar una flota de casi 500 buses eléctricos, una de las más grandes de América Latina y de mejores especificaciones en términos de cuidado del medio ambiente.
LAS ZONAS PENDIENTES
A pocos días del cierre de la administración de Enrique Peñalosa, en diciembre pasado, había logrado adjudicar 701 buses para tres unidades funcionales (unidades contractuales más pequeñas) que permitirán cubrir a las zonas de Suba Centro y Usme.
Sin embargo, 10 unidades funcionales (para zonas como por ejemplo Fontibón, Perdomo San Cristóbal) quedaron desiertas en ese momento.
Por ahora, mientras terminan de definirse los pliegos, una de las crecientes preocupaciones entre expertos consultados es el aumento del déficit de Transmilenio por cuenta de la pandemia. Este, concluyen, se duplicaría este año hasta los $1,6 billones.
RENOVACIÓN EN FASES 1 Y 2 DE TM
Transmilenio, en medio de la pandemia, vinculó a la operación 130 buses nuevos a las fases 1 y 2 del sistema los cuales operan con gas natural y cuentan con tecnología Euro VI en sus motores.
Con la incorporación de estos biarticulados, en las fases 1 y 2 la renovación de flota troncal va en el 93%.
Ahora bien, antes de que termine 2020, Transmilenio tiene proyectado que llegarán 106 buses troncales más con los cuales se completará el 100% de la renovación de flota en las fases 1 y 2.
Cuando termine la implementación de buses en estas fases, el objetivo es que exista una oferta de 433.350 cupos. Esto, según cuentas de Transmilenio, equivale a aumentar la oferta del sistema en 41%.