MARTES, 05 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

30 may 2017 - 5:25 p. m.

Atención a pacientes venezolanos ha costado más de 4.000 millones de pesos en Cúcuta

El Ministerio de Salud asegura que los gastos están a cargo de las entidades territoriales. 

Puente Simón Bolívar

Muchas de las personas que cruzan el puente internacional Simón Bolívar lo hacen para recibir atención médica en Colombia.

Muchas de las personas que cruzan el puente internacional Simón Bolívar lo hacen para recibir atención médica en Colombia.

POR:
Portafolio

En el periodo comprendido entre septiembre de 2015 y marzo de este año, la atención a los pacientes venezolanos que llegan desde Venezuela a recibir servicios médicos, le han costado al hospital Erasmo Meoz de Cúcuta la suma de $4.178,4 millones, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud.

Esta cifra se da de atender un total de 4.326 personas del vecino país, con un costo promedio mensual de $219,9 millones. De acuerdo a estadísticas del Minsalud, el centro asistencial recibió a 782 personas en el 2015, después de la reapertura de la frontera; a 2.558 personas, en el 2017, mientras que este año, a marzo, ya van 986 personas, lo que quiere decir que la cifra aumentará durante este año.

Lea: (Venezuela vive una nueva jornada de manifestaciones).

Este fenómeno afecta a gran parte de la red de salud del país, siendo más evidente en los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Arauca.

El Minsalud detalla que según reportes correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 1 de abril de 2017, el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), se atendieron 191 casos de malaria atendidos en Colombia en personas extranjeras, 180 correspondieron a personas provenientes de Venezuela, es decir el 94,2%.

Lea: (Venezuela dice que está analizando opciones para pagar sus deudas).

Pero no solamente el número de enfermos desde el vecino país ha aumentado en los últimos dos años, también el número de nacimientos y de muertes.

En los diferentes centros hospitalarios que atienden venezolanos, entre el 2015 y 2016 se registraron 259 nacimientos: 64 en el 2015 y 195 en el 2016. Es decir que hubo un incremento de 131 registros de nacimientos, equivalente al 204% entre los dos años.

Lea: (Fiscalía venezolana denuncia exceso de fuerza de la Guardia Nacional contra manifestantes).

Para el caso de las defunciones de personas con residencia habitual en la República Bolivariana de Venezuela, en el periodo referido ocurrieron 214 defunciones, de las cuales 77 ocurrieron en 2015 y 137 en 2016. Es decir que hubo 60 muertes adicionales registradas, correspondiente a un aumento de 77,9%.

En relación con el financiamiento de las atenciones requeridas por la población venezolana y la proveniente de otros países, sin capacidad de pago, sin afiliación al sistema de seguridad social del país, y que se considera 'población en tránsito', esta debe ser asumida por las Entidades Territoriales.

Debido a las limitaciones de recursos de oferta en algunas de las Entidades Territoriales, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene en consulta pública un proyecto de decreto mediante el cual se establecen disposiciones para la cofinanciación de la atención de urgencias a nacionales de países fronterizos.

De acuerdo a cifras de Migración Colombia, el volumen de personas que migraron desde Venezuela a Colombia para el periodo comprendido entre enero de 2016 y febrero de 2017 es de un promedio mensual de 31.483, es decir, unas 370.000 personas, de las cuales el 54% correspondieron al sexo masculino y 46% al sexo femenino.

Y según un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 40% de las personas llegadas desde Venezuela son colombianos, el 29% colombo-venezolanos, mientras que el 30% son venezolanos.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta