El repunte económico que ha registrado Colombia en las últimas dos décadas ha supuesto grandes beneficios para el país y, en este sentido, el crecimiento de la riqueza total es una de las principales victorias pues en lo que va de siglo esta ha avanzado un 302,6%.
De acuerdo con el último reporte de Credit Suisse, ‘Global Wealth Report 2018’, Colombia reporta en este 2018 una riqueza total de US$616.000 millones, una cifra muy superior a los US$153.000 millones con los que contaba en el año 2000.
(¿Cuánto dinero recibiría cada colombiano si se pudiera repartir la riqueza del país?).
Y, por supuesto, esta mayor riqueza también se ve reflejada en la de los colombianos aunque, eso sí, en una menor medida. Según indica la entidad, el promedio para este indicador en 2018 es de US$18.239, un dato que a principio del siglo estaba en US$6.488. Esto hacer que el avance durante el periodo ascienda hasta el 181,1%.
Además, cabe resaltar que este impulso durante el último año, lejos de frenarse, sigue mostrando importantes avances. Tan solo en el último año, el crecimiento de la riqueza total de Colombia es de 10,79%.
Por su parte, el país aparece destacado en cuanto a las economías seleccionadas respecto a la variación de la riqueza de los hogares en el último año: esta ha crecido un 10,6%, tan solo por detrás de Malasia en el listado de Credit Suisse, que registró un 12,1%. Cabe resaltar que algunos de los principales países del mundo, como Estados Unidos (6,9%), China (4,6%) o Alemania (7,3%) han presentado datos inferiores.
También es importante mencionar que más allá de Colombia, el conjunto de Latinoamérica no ha presentado las mismas cifras. En este sentido, la riqueza total de la región durante este siglo ha pasado de US$3,4 billones en el 2000 hasta los US$8 billones actuales, lo que representa un incremento de 134,6%.
Como resalta Credit Suisse en el informe, “en Latinoamérica se ve reflejada una pérdida neta, la cual está explicada principalmente por los problemas económicos que ha presentado tanto Argentina como Brasil”.
Por mostrar cifras de este comportamiento, la riqueza de los hogares durante el último año ha caído en Argentina 27,2% y en Brasil un 13,3%, mientras que el mismo dato para los adultos de cada país, presenta una pérdida en el último ejercicio de 28,1% y de 14,6% de forma respectiva.
(Lea también: Riqueza acumulada de narcos habría llegado a $40 billones).
“Tras la recesión económica que ha experimentado Brasil durante los últimos tres años y la crisis cambiaria que aún atraviesa Argentina, esperamos que el crecimiento de la riqueza en Latinoamérica siga frenándose. Para los próximos cinco años, proyectamos un lento avance para alcanzar los US$9 billones en términos reales para el 2023” agrega la entidad.
El incremento de la riqueza global también se encuentra en su promedio por debajo de las cifras que muestra Colombia, pues este indicador cuenta con un crecimiento de 171,4% durante este siglo, pasando de los US$116,8 billones del 2000, hasta los US$317 billones de la actualidad.
“Desde la crisis financiera mundial, la desigualdad de la riqueza ha aumentado, impulsada en parte por la creciente proporción de activos financieros y el fortalecimiento del dólar estadounidense”, aseguró en un comunicado Anthony Shorrocks, economista británico y uno de los autores del informe de Credit Suisse.
COMPOSICIÓN DE LA RIQUEZA EN EL PAÍS
El reporte de la entidad también desglosa la composición de la riqueza de los colombianos. Así, la entidad establece que de los US$18.239 que en promedio tiene cada adulto en el país, US$5.998 corresponden a activos financieros y US$15.932 a los no financieros. Hay que tener en cuenta que la deuda promedio de los ciudadanos del país asciende a US$3.691.
Asimismo, Credit Suisse también muestra la proporción de colombianos que se ubican en cada escalón de riqueza: de esta forma, el 71,1% de los ciudadanos cuenta con una riqueza inferior a los US$10.000, dato que se reduce hasta el 26,8% entre US$10.000 y US$100.000; a 2% entre US$100.000 y US$1 millón y, tan solo 0,1% que tiene más de US$1 millón.