VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

29 jul 2020 - 10:00 p. m.

Baja de tasas: ya hay debate acerca de su efectividad real

Banco de la República mañana podría volver a disminuir costo del dinero por quinta ocasión consecutiva este año.

Banco de la República mantiene tasa de interés en 4,5 %

Archivo Portafolio

POR:
Portafolio

Prácticamente todo el mercado financiero y analistas consideran que el Banco de la República bajará mañana por quinta oportunidad consecutiva su principal tasa de interés en 25 puntos básicos para dejarla en un nuevo nivel histórico de 2,25%, pero ya hay cuestionamientos sobre la efectividad de esa política económica de cara al futuro.

(Lea: Banco de la República hace nuevo recorte de la tasa de interés)

La crisis generada por la expansión del coronavirus en Colombia desde mediados de marzo hizo que la Junta Directiva del banco central comenzara a disminuir el costo del dinero para estimular a la economía y, también, tomó determinaciones para generar una amplia liquidez que permitiera al aparato productivo mitigar los efectos del confinamiento y el frenazo económico.

(Lea: Transmisión de la baja de tasas está llegando al crédito)

El choque sobre todas las actividades generó una masiva pérdida de empleos entre abril y mayo y llevó la desocupación al 21,4% al cierre del quinto mes del año, más del doble frente al mismo mes del 2019 cuando la cifra llegó al 10,5%.

(Lea; Lanzan proyecto de ley para reducir intereses en tarjetas de crédito)

En abril se vivió uno de los peores meses en la historia económica de Colombia y hay consenso en que el segundo trimestre también mostrará una caída del PIB de más del 10%.Pero además, como consecuencia de la caída del consumo, entre otros aspectos, la inflación también ha sufrido reducciones al punto de que en junio fue de -0,38% para cerrar en un acumulado semestral de 1,12%. Y es sobre ese aspecto en el que los analistas ya comenzaron a advertir que podrían venir efectos no deseados.

Explican que de continuar los recortes en las tasas del Emisor, como lo señaló la más reciente encuesta de expectativas de Fedesarrollo -que la situó al final del año en 2%-, hacia el 2021con la recuperación de la economía el costo de vida podría comenzar a repuntar, por lo que las bajas tasas no tendrían el efecto deseado.

Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, la Junta Directiva del Emisor bajará en 25 puntos, de una manera unánime a 2,25%, su tasa indicativa y al cierre del 2020 terminará en 2,0%.

“Sin embargo, más allá, parece difícil que siga bajándolas, pues la inflación puede devolverse el otro año a 3% y además, como lo peor de la recesión ya pasó, haciendo que una tasa históricamente baja de 2%, logre ayudar a la economía como lo puede hacer en este momento la política monetaria”.

Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá también coincide en una disminución de 25 puntos en la reunión del Emisor y en una igual en agosto. Pero advierte que la disminución de este viernes debería ser en torno a los 50 puntos “pues la inflación ha bajado mucho, lo que da más espacio”, para una política monetaria más ambiciosa, pero “el Banco está muy conservador”.

‘CARTUCHO AGOTADO’

Para José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, tras la disminución de tasas de este viernes “vendría una pausa que nos daría espacio de un impulso marginal, pero sabiendo que los cartuchos se van agotando”.

Por su parte, Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, dice que con la contracción económica, el alto desempleo y la inflación cediendo “se espera un recorte de hasta los 2,25%, pero “hay espacio para que haya una política más expansiva del Emisor”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta