Como lo anticipó Portafolio, Bibiana Taboada Arango fue nombrada dentro de un grupo de mujeres candidatas como codirectora del Banco de la República, junto con Mauricio Villamizar Villegas para un periodo de cuatro años.
(Lea: Equipo técnico del Emisor ve menos inflación para 2021)
Los economistas reemplazarán a Ana Fernanda Maiguashca y Gerardo Hernández con lo que la junta directiva del Emisor mantendrá el balance de cinco hombres y dos mujeres.
(Lea: Emisor explicó decisión de la junta directiva del viernes)
Mauricio Villamizar se desempeñaba desde 2018 como subgerente de Estudios Económicos del Banco de la República, donde inició su carrera como estudiante en práctica en 2004. Es economista de la Universidad de los Andes con doctorado y maestría en economía de la Universidad de Georgetown.
Se desempeñó como especialista económico en el Departamento de Economía de USAID Colombia, donde contribuyó a la formulación y diseño de políticas para expandir servicios microfinancieros y de telecomunicaciones a grupos de bajos ingresos.
Es miembro y cofundador de la Red Investigadores de Economía, iniciativa que, desde la gerencia general del Emisor y en alianza con más de 20 universidades, busca impulsar y promover la investigación económica, siendo incluyente a nivel de país y región.
Ha sido profesor en las universidades de Georgetown, Los Andes, del Rosario y Nacional. Ha realizado más de 80 investigaciones en economía, incluyendo 20 trabajos publicados en revistas académicas indexadas y 2 libros.
Bibiana Taboada Arango es economista de la Universidad de los Andes y magíster en Economía de la misma universidad. Magister en Administración Pública en Desarrollo Internacional de Harvard Kennedy School. Se especializó en el diseño, implementación y evaluación de programas sociales, con experiencia en gestión de estrategias para la reducción de la pobreza, redes de protección social y esquemas de focalización.
Fue subdirectora general para la Superación de la Pobreza, en el Departamento para la Prosperidad Social, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo, y del Banco Mundial, en el sector de Educación para América Latina y el Caribe, donde coordinó proyectos para el sector educativo en Colombia.
Fue investigadora en la universidad de Los Andes, en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico.
REACCIONES
Los nombramientos generaron reacciones mixtas entre analistas y economistas.
De Villamizar se valora su trayectoria, desde practicante en el Emisor y profesor universitario.
El nombramiento de Taboada recibió algunas críticas de economistas, pues no se desarrollado en temas como política monetaria, aunque otros codirectores en el pasado tampoco lo han tenido.
Las voces críticas también mencionan que Taboda es hija de Alicia Arango, exministra de Trabajo y del Interior y considerada del círculo más cercano del presidente Iván Duque.
De ella se menciona que tiene ideas y sensibilidades en materia de lucha contra la pobreza.
Un excodirector del Banco de la República que prefirió que se omitiera su nombre dijo de Taboada que “aunque tiene algunos méritos, no tiene la trayectoria para este cargo. Es un nombramiento político”.
El también excodirector del Emisor, Salomón Kalmanovitz, dijo que “el mérito de Bibiana Toboada es ser hija de una política muy cercana al Presidente. Sus credenciales académicas son pobres y no tiene formación avanzada ni experiencia en los temas que se tratan en la Junta directiva de un banco central... por lo tanto la independencia del Banco de la República está amenazada”.
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) dijo en Twitter que “llega una nueva generación de economistas a la Junta. Mauricio Villamizar trae todo el conocimiento técnico del Banco y Bibiana Taboada trae la visión de quien ha trabajado en temas de superación de pobreza, enriquecerán el debate”.
LA POLÍTICA MONETARIA PODRÍA RELAJARSE MÁS, DE SER NECESARIO
El gerente general del Banco de la República Leonardo Villar Gómez, dijo que si se confirma más caída de la demanda y una menor inflación como ha estado sucediendo en los últimos meses, por los choques que ha generado la lucha contra la pandemia “podría haber condiciones para un relajamiento adicional de la política monetaria, pero todo será con base en esa información nueva que salga”.
Villar se pronunció en el marco de la presentación del Informe de Política Monetaria que incluye la información que el equipo técnico del Emisor elaboró con datos que incluyen enero.
Hernando Vargas, gerente técnico, dijo que el ejercicio de pronóstico se hizo con un horizonte de dos años con base en el estado actual de la economía y “la política monetaria que busca que la inflación converja hacia el 3% y una economía a plena capacidad”.
En el Informe de Política monetaria se mejoró la proyección de caída del PIB de Colombia en 2020 del –7,6 % al -7,2 %, y en cambio bajó el rebote de la actividad económica para 2021, pues pasó de 4,6 % a 4,5 %.
Asimismo, menciona que en el último trimestre de 2020 la inflación de 1,61% descendió más de lo esperado por el equipo técnico del Emisor y su pronóstico para 2021 ahora es de 2,3%.
Los datos son un insumo para que la junta directiva del Banco tome decisiones, aunque puede discrepar de los análisis y no necesariamente reflejar su opinión o la de sus miembros individualmente.
Vargas dijo que el pronóstico macro muestra un exceso de capacidad instalada y una gran incertidumbre por la evolución de la pandemia.
“No sabemos en qué medida se afecta el crecimiento potencial, ni la duración, ni cuáles pueden ser los efectos de los cierres y si habrá más olas de contagio. Todo esto representa una incertidumbre grande”.