close
close

Economía

Banco Mundial espera que la economía colombiana crezca un 2,9 % en 2018

Según el informe ‘Perspectivas Económicas Globales’ este incremento se dará gracias al repunte de las exportaciones y la mejora de la competitividad.

Banco Mundial

Las economías avanzadas se espera que moderen su crecimiento a 2,2 % este año.

Archivo particular. 

POR:
Portafolio
enero 09 de 2018 - 06:23 p. m.
2018-01-09

Este martes, el Banco Mundial presentó el informe semestral ‘Perspectivas Económicas Globales’, en el que espera que Colombia crezca un 2,9 %, gracias al repunte de las exportaciones y la mejora de la competitividad.

(Lea: Optimismo en el Banco Mundial frente al crecimiento de América Latina en 2019)

En la región, según el documento, se acelerará el crecimiento al 2 % anual en 2018, tras el 0,9 % del pasado año, gracias al impulso de Brasil que se expandirá un 2 %, Argentina que lo hará un 3 %, y México un 2,1 %, todas ellas por encima de las tasas de 2017.

(Lea: Economía de Latinoamérica se reanima y se acerca a su "velocidad de crucero"

La expansión latinoamericana estará asentada "sobre el auge en el consumo y la inversión privada", aunque advirtió que persiste la "incertidumbre" como consecuencia de "un deterioro de las condiciones fiscales domésticas o el proteccionismo comercial de EEUU".

(Lea: Colombia, el cuarto país en América Latina para hacer negocios en 2018

Perú, tras los esfuerzos de recuperación por las inundaciones, se prevé que alcance un crecimiento del 3,8 % este año; y Chile, un 2,4 %, por las exportaciones mineras y las buenas condiciones financieras.

Con relación al repunte en el comercio internacional llevará el crecimiento global al 3,1 % en 2018, pero la ralentización de la productividad amenaza con la capacidad de expansión a medio plazo, apuntó hoy el Banco Mundial.

Las economías avanzadas se espera que moderen su crecimiento a 2,2 % este año a medida que los bancos centrales retiran gradualmente el estímulo monetario tras la crisis, indicó el informe semestral "Perspectivas Económicas Globales" del organismo.

El BM aumentó sus previsiones de crecimiento para EEUU, la primera economía mundial, hasta el 2,5 % este año, en parte fruto de la aprobación de la reforma fiscal lanzada por el presidente Donald Trump.

Esta reforma, que incluye notables recortes de impuestos para empresas y trabajadores, podría agregar cerca de seis décimas porcentuales de crecimiento al PIB estadounidense "en los próximos tres años", afirmó Ayhan Kose, director adjunto de Perspectivas Económicas del BM, en conferencia telefónica con periodistas para comentar los resultados del informe.

Por su parte, las emergentes acelerarán su ritmo hasta el 4,5 %, en gran medida impulsado por la consolidación de los precios de las materias primas. China continuará su "ralentización estructural", pero seguirá creciendo por encima del 6 %, con un 6,4 % estimado para este año y un 6,3 % para 2019; e India, el otro gran motor asiático, lo hará un 7,3 % este año y 7,5 % el próximo.

En conjunto, 2018 está en camino de ser el primer año desde la crisis financiera en que la economía global esté operando "a plena capacidad", aseveró el BM. Por ello, subrayó que las autoridades deben mirar "más allá" de la política monetaria y fiscal y apuntar a reformas que impulsen la productividad, entre las que recomendó las dirigidas a mejorar la educación y la sanidad de calidad, y la red de infraestructura en los países en desarrollo.

"Particularmente, las reformas que apuntalen la productividad serán más urgentes a medida que aumente la presión sobre el crecimiento potencial debido al envejecimiento de la población", agregó Kose.

Sin esfuerzos concretos para revitalizar la productividad, el declive puede extenderse a la próxima década y reducir el crecimiento un cuarto de punto porcentual en ese periodo.

El presidente del BM, Jim Yong Kim, advirtió que la recuperación general es "alentadora", a la vez que agregó que "no es momento para la complacencia". "Es una gran oportunidad para invertir en capital humano y físico (...) y acercarnos a los objetivos de poner fin a la extrema pobreza y desencadenar la prosperidad compartida", concluyó Kim, sobre la meta de la institución de acabar con la pobreza extrema para 2030.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido