SÁBADO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

28 ago 2020 - 5:08 p. m.

'Caída de Colombia sería más favorable que en el resto de la región'

La ANIF señaló que las proyecciones para el PIB del país sugieren una contracción entre 5,8% y 6,5% para este año.

Billetes

Para la ANIF se debería tramitar una reforma de carácter tributario, para lograr un esquema con mayor recaudo, progresividad y que fomente la formalidad

Carlos Ortega

POR:
Portafolio

A pesar de que la economía colombiana registró en el segundo trimestre del año la peor caída desde que se tienen registros, el comportamiento del PIB sería relativamente más favorable frente al resto de los países de la región cuando concluya el 2020.

(Lea: Cuarentenas, entre la salud y la reactivación económica)

En su más reciente comentario económico, la ANIF señaló que las proyecciones para el PIB del país sugieren una contracción entre 5,8% y 6,5% para este año. Si bien eso implica que el país tendría un comportamiento relativamente más favorable que el resto de la región (-8.7%, según J.P. Morgan), en ANIF consideramos que debemos iniciar cuanto antes la ejecución de programas y proyectos para consolidar una senda sostenible de recuperación y de generación de empleo”, indica.

(Lea: Colombia mostró un menor deterioro económico, tras las reaperturas)

En ese sentido, la ANIF recomienda continuar con la reapertura paulatina de todas las actividades económicas (excluyendo aquellas que impliquen aglomeración), que los esfuerzos de la política pública se concentren en impulsar esa recuperación económica y, por supuesto, el empleo.

“Para eso se requieren esfuerzos de corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, será fundamental que el Gobierno Nacional, en conjunto con las administraciones locales, enfoque los esfuerzos en ejecutar obras de infraestructura pública y programas de vivienda. Recordemos que el Sistema General de Regalías (SGR) tiene unos recursos importantes que no se han gastado y que pueden destinarse a la ejecución de esos
proyectos”, agrega.

Además sosteien que se podría aprovechar que en este momento se está tramitando en el Congreso una reforma al SGR para que se hagan los ajustes normativos que permitan agilizar la ejecución de este tipo de proyectos a nivel local.

“Aquí, es importante que las administraciones locales abandonen toda la gama de
medidas que han implementado en los últimos meses (toques de queda, planes candado, aislamientos parciales, leyes secas), que no han mostrado efectividad para contener el virus, pero sí han hecho un daño económico muy grande”, explica.

De otra parte en el mediano plazo recomienda la aceleración de la ejecución de proyectos de infraestructura de mayor calado, como la finalización de las obras 4G y el comienzo de las 5G (que anunció recientemente el Gobierno Nacional), así como la modernización y ampliación de aeropuertos y puertos y, por supuesto, la ejecución del Metro de Bogotá.

Finalmente, en el largo plazo, la ANIF dice que se deberían tramitar reformas profundas y lejos de debates políticos apasionados en tres frentes fundamentales: (i) tributario, para lograr un esquema con mayor recaudo, progresividad y que fomente la formalidad, al permitir una mayor trazabilidad y menos posibilidades de evasión; (ii) laborales, que, junto con el aspecto tributario, deberán facilitar la generación de empleo formal; y (iii) pensionales, en la que se revise la focalización de la política social y la redistribución de
los subsidios.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta