close
close

Economía

Caída en precio del carbón ya afecta la operación en el país

Además de generar consecuencias para la comercialización del mineral en el exterior, está comenzando a repercutir en la misma producción.

Minería

La caída en la cotización del precio internacional del carbón registrada en los últimos cinco meses le está pasando cuenta de cobro a la producción nacional.

Archivo particular.

POR:
Portafolio
junio 09 de 2019 - 07:51 p. m.
2019-06-09

La caída en la cotización del precio internacional del carbón registrada en los últimos cinco meses le está pasando cuenta de cobro a la producción nacional, así como a las exportaciones, del mineral.

Lea: (Oro, hierro y carbón jalonan la producción minera del país)

La razón es la variación negativa del 50% que ha presentado la tarifa en el mercado mundial (ICE, futuros de Rotterdam) para este commodity, que no solo ha traído consigo un decrecimiento marcado en las ventas del carbón colombiano en el exterior, sino que de paso, ya está comenzando a afectar su producción en el territorio nacional.

Lea: (La minería sigue siendo clave para la economía: Gobierno)

Según dicho índice internacional, al cierre del mercado el pasado viernes, la cotización del mineral registró un valor de US$43/tonelada, exactamente la mitad del precio al que se había reportado al 31 de diciembre de 2018, que fue de US$86/tonelada.

Este comportamiento llama aún más la atención si se compara con el registrado en el primer trimestre del 2018, y con una clara tendencia al alza, como quedó evidenciado con el valor reportado en el último día del año.

“El promedio de su cotización en los primeros tres meses del año pasado fue de US$81,2/tonelada, es decir un 4,3% más alto que el de 2017, que fue de US$$77,8/tonelada. Esta media se puede considerar entonces como muy alta, si se compara con los precios de los últimos tres años”, señaló Silvana Habib Daza, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM).

CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES

El marcado decrecimiento en las ventas al exterior del mineral ya había sido ventilado a principios de mayo pasado por el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), Juan Daniel Oviedo.

El funcionario subrayó, cuando dio parte del informe sobre la comercialización de los ‘productos de las industrias extractivas’ en el mercado internacional, que el carbón ha llevado a una “corrección muy fuerte” a las exportaciones en el país.

Y agregó que “estamos viendo que a lo largo de los últimos siete meses, se ha hecho manifiesto el agotamiento de las fuentes de explotación. En cada uno de los complejos mineros, lo que estamos encontrando es piedra y no carbón”.

Según el último boletín de exportaciones del Dane, durante el periodo enero-abril de este año, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$7.682,7 millones, es decir, disminuyeron un 1,4% frente al mismo periodo del 2018.

La entidad resalta que “este comportamiento obedeció a la caída en las ventas externas del mineral (-21,2%), que restó 7,4 puntos porcentuales”.

Así mismo, otros registros de ese boletín señalan que en abril, las exportaciones del carbón fueron de US$607,3 millones, un -24,7% con respecto al mismo mes del 2018 (US$806,8 millones).

También se vio un comportamiento similar con respecto al promedio en ventas de los cuatro primeros meses del presente año (US$2.137 millones) y su comparación con el mismo periodo del 2018 (US$2.714 millones).

REPERCUSIÓN EN LA PRODUCCIÓN

Otra de las variables que ya comienzan a sentir los efectos por la caída internacional de los precios del carbón es la producción nacional del mineral.

Un analista del sector extractivo consultado por Portafolio explicó que el principal afectado por este comportamiento (baja en la tarifa del mercado mundial) para el desarrollo de la operación en el terreno es el flujo de caja, el cual se reduce y de paso restringe los costos de operación.

El experto precisó que el precio de la cotización, que se basa en el índice internacional, y al cual se le hacen ajustes según la calidad calorífica del carbón, está dejando como resultado una diferencia, que es la suma final que se recibe como resultado del proceso de comercialización.

Así, al verse afectados los costos de operación (lo que se suma al pago de regalías a la Nación), se da un recorte en la operación, más si se tiene en cuenta lo trazado en el plan de inversión para el mantenimiento y/o reposición de equipos y la ejecución de proyectos.

Este comportamiento ya comenzó a evidenciarse con la producción de carbón registrada en el primer trimestre del presente año y reportada por la ANM.

Si bien aumentó un 6,5%, al pasar de 19,6 millones de toneladas en el primer trimestre del 2018 a 20,9 millones de toneladas en el mismo periodo de 2019, en volumen la cifra apenas aumentó 1,3 millones de toneladas.

Este índice llama la atención, sobre todo porque esa entidad reportó un volumen de extracción para el carbón en el primer trimestre del 2017 de 22,4 millones de toneladas, nivel que esperaba el Gobierno Nacional fuera superado en producción en el consolidado de los tres primeros meses del presente año.

De acuerdo a los registros de la ANM, el leve crecimiento en la extracción del carbón se debe a la baja en la producción en el complejo Cerrejón, ya que fue de 6,5 millones de toneladas en el primer trimestre de 2019 en comparación con las 7,2 millones de toneladas en el mismo periodo del 2018.

También, al aumento acotado en el Cesar, que fue de 13,3 millones de toneladas en el primer trimestre del 2019 con respecto a las 11,6 millones de toneladas, es decir 1,7 millones de toneladas más para el mencionado periodo del 2018.


Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido