JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

26 feb 2018 - 8:54 p. m.

Casi la mitad de los proyectos de APP se quedan en el papel

Hasta el año pasado, habían sido radicadas 679 iniciativas, de las cuales 332 perdieron el ‘examen final’. Obras de transporte y edificaciones urbanas lideran las propuestas.

Vías

.

Jaime Moreno - CEET

POR:
Portafolio

El banco de proyectos que recibe el Estado año tras año para hacer asociaciones público - privadas (APP) asciende por decenas, pero son pocos los que obtienen ‘luz verde’.

(Lea: Autoridades del Llano piden decisiones respecto al puente de Chirajara)

De hecho, desde que se promulgó la Ley 1508 del 2012, que estableció el régimen jurídico de las APP, se han radicado ante el Departamento Nacional de Planeación (DNP) 679 de estos proyectos, de los cuales 332 (el 48,8 por ciento) fueron rechazados o abandonados.

(Lea: Rechazo a operación minera tiene en jaque a Cajamarca)

Los datos son recopilados en el Registro Único de Asociaciones Público - Privadas (RUAPP), que es un banco de datos de Planeación, en el cual se presentan iniciativas ya sea de origen público (estatal) o privada, y de esto depende –en buena parte– su aprobación, toda vez que se debe evaluar el tema financiero, es decir, si se puede financiar con dineros del erario, vigencias futuras o con recaudo de peajes, como aplica en el sector transporte.

(Lea: Transporte público para San Andrés sería eléctrico)

TRANSPORTE, EL LÍDER

Es más, este último es el que mayor participación ha tenido entre los interesados, cubriendo más de la mitas de las iniciativas radicadas, con 390 desde el 2012. Le siguen edificaciones públicas y de renovación urbana (21,9 por ciento), y agua y saneamiento básico (8,7 por ciento).

Sin embargo, el transporte también quedó de primero con el de más rechazos tuvo (211 que quedaron en el papel), mientras que vivienda, ambiente y cultura tuvieron la participación más baja en el RUAPP.

“La cuestión es que, a pesar de que la puerta está abierta para que alcaldes, gobernadores, entidades del orden nacional y actores privados presenten los proyectos, la mayoría lo está haciendo a ‘machetazos’, es decir, sin estructurar bien los modelos jurídico, financiero y de riesgos”, explicaron desde la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

El panorama es entonces gris, si se tiene en cuenta que en transporte solo han sido aceptados plenamente 15 proyectos, lo que indica que ya fueron contratados; entre estos se encuentran las vías 4G de iniciativa privada Chirajara - Villavicencio, Antioquia - Bolívar,Cambao - Manizales, Tercer Carril Bogotá - Girardot, Vía al Puerto y los accesos por el norte de Bogotá, pero también están la concesión de los aeropuertos de Barranquilla y del suroccidente – Armenia, Neiva y Popayán.

Además, están en proceso de contratación la iniciativa privada (IP) Autopistas del Caribe, que busca ejecutar obras de “infraestructura vial de estratégica importancia para los departamentos de Bolívar y Atlántico”, al igual que está abierto un proceso selección para equipar, operar y mantener todas las estaciones de peajes que están a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y sus respectivos recaudos.

A pesar de este panorama, el más reciente informe del DNP dice que “74 de los 679 proyectos de APP incluidos en el RUAPP se encuentran en etapa de factibilidad y factibilidad en estudio, es decir que el 10,9 por ciento del total se encuentran en etapas avanzadas”.

En este pequeño margen están los proyectos que estaría ad portas de recibir ‘luz verde’, tales como la construcción de dos trenes ligeros en la Sabana de Bogotá (uno que llegaría a Soacha y el otro a Facatativá) y una iniciativa del Invías, que busca repotenciar todos los puentes de la red vial nacional.

Sumados a los anteriores están la ampliación de la plataforma y la capacidad del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, el mantenimiento de decenas de corredores viales en el Valle del Cauca y el Eje Cafetero, y la construcción de dos nuevas iniciativas privadas que se unirían a otras 4G.

Se trata de las concesiones para construir la segunda calzada de las vías Pereira - La Victoria y Cerritos - La Virginia, y de la llamada IP Conexión Vial el Nuevo Sol, siendo esta última clave para el país, ya que destrabaría el cuello de botella de la Ruta del Sol cuando entra al centro del país. Esto, pues ampliaría a dos calzadas los corredores Bogotá - Manizales y Bogotá - Puerto Salgar, partiendo desde el municipio de Villeta.

EL AÑO PASADO

En cualquier caso, el diagnóstico que hace Planeación detalla que solo en el cuarto trimestre del año pasado “se registraron 29 proyectos nuevos, lo que representa el 4,3 por ciento del total (...), situación que evidencia la dinámica positiva en la generación de iniciativas de proyectos de infraestructura bajo este esquema” a nivel nacional y regional.

De hecho, en todo el 2017 se radicaron 114 propuestas para un promedio de casi 10 mensuales, de las cuales la mayoría fueron iniciativas privadas sin recursos públicos, seguidas de estas mismas pero financiadas con parte del erario y finalmente iniciativas públicas.


Sebastián Londoño Vélez
seblon@eltiempo.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta