Colombia retrocedió seis casillas en el escalafón y, de esta forma, ocupó la posición 65 en la medición del Doing Business 2019.
Sin embargo, al ver el desempeño que presentó el país en los distintos temas que analiza el Banco Mundial, la realidad es que los resultados son mixtos, pues en muy pocos el país aparece en la mitad de la tabla.
(Lea: Colombia, el cuarto país en América Latina para hacer negocios en 2018).
Hay tres temas en los que el país está relativamente bien clasificado, al punto de que en muchos aspectos está igual o mejor que sus socios de la Ocde. El primero es la obtención de crédito, en el que ocupó el tercer puesto por fortaleza de los derechos legales, alcance de la información crediticia y cobertura de los burós de crédito.
El segundo es el de protección a los inversionistas minoritarios, en el cual alcanzó la casilla 15. Aquí, se destacan varios temas como el grado de transparencia y el gobierno corporativo.
El factor de la resolución de la insolvencia ha sido en los últimos años uno de los temas fuertes de Colombia, que ocupa el puesto 40 en el mundo. Según el análisis del Banco Mundial, juega a favor el hecho de que muchas empresas han podido seguir funcionando después de procesos de insolvencia, que el costo es 8,5% del patrimonio, la tasa de recuperación es de 67 centavos por cada dólar, y que el proceso en promedio toma menos de dos años.
De hecho, los buenos resultados en estos aspectos han sido destacados por la institución. De acuerdo con Edgar Chavez, miembro del equipo del Doing Business, “Colombia se coloca como la tercera economía en la facilidad para hacer negocios en la región. Además, tiene un desempeño destacado en áreas como la obtención de crédito, en la que se encuentra entre las diez mejores economías a nivel global”.
De igual forma, en la parte media de la tabla está el registro de propiedades, pues el país está en la posición 59 del mundo. Esto, principalmente porque se necesitan 7 procedimientos, pues en términos de tiempos y costos como porcentaje del valor de la propiedad está incluso mejor que los países de la Ocde.
(Los campeones mundiales de la burocracia).
Mientras tanto, el país ocupó el puesto 80 en obtención de electricidad por la cantidad de procedimientos y el tiempo que toma lograr una conexión legal. Por las mismas razones, Colombia se ubicó en la casilla 89 en materia de permisos de construcción.
En los demás criterios de análisis, Colombia no alcanza a estar entre los primeros 100. Por ejemplo, este es el puesto que ocupa en abrir una empresa, pues si bien ha mejorado, con 8 procedimientos, 11 días y menores costos, la realidad es que en los otros países es más sencillo.
En comercio transfronterizo es el 133 del mundo, pues los tiempos y costos para exportar siguen siendo altos. Vale la pena aclarar que el Doing Business toma como referencia a Bogotá en sus mediciones, que está lejos de los puertos. Y el tema de peor clasificación fue el cumplimiento de contratos, en donde ocupó el puesto 177, como consecuencia de los tiempos y costos de las demandas, así como la baja calidad de los procesos judiciales.
“De acuerdo con los datos, aún hay diversas áreas en las que Colombia puede mejorar, principalmente en los temas de cumplimiento de contratos. Por ejemplo, resolver una disputa comercial en Colombia toma 1.288 días, lo cual es superior al promedio tanto de América Latina y el Caribe (768,5) como de las economías de la Ocde (582,4)”, indica Chavez.
TENDENCIA MUNDIAL
Más allá de la situación de Colombia, el experto del Banco Mundial asegura que en el mundo se encuentran distintas tendencias. “Este año se registró un número récord de 314 reformas a nivel mundial en 128 economías. Uno de los principales hallazgos del informe es que economías de todo tipo—incluso aquellas que se encuentran en situaciones de fragilidad o conflicto—pueden llevar a cabo reformas que mejoren el clima de negocios. En contraste, el ritmo de reformas en América Latina y el Caribe ha sido menor al de años anteriores y también menor en comparación con otras regiones en desarrollo. Por ejemplo, este año ningún país de la región se encuentra en la lista de las diez economías que más mejoraron”.
Asimismo, Chavez resaltó que entre los retos que presenta Latinoamérica se encuentra “emprender e implementar reformas sistemáticas que ayuden a mejorar la facilidad de hacer negocios para pequeñas y medianas empresas”.
A nivel internacional, Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca obtuvieron las posiciones como las economías en las que es más fácil hacer negocios, mientras que en Latinoamérica, los líderes de la clasificación fueron México, en la posición 54, y Chile, que logró establecerse en el puesto 56. Asimismo, Perú (68), Brasil (109), Argentina (119) o Venezuela (188), terminaron por detrás de Colombia.