close
close

Economía

Colombia lidera la pérdida de empleo en los países de la Ocde

El dato nacional subiría 7,5 pps a final de año si hay una ola de covid-19 y 9,3 pps si hay dos frente al fin de 2019. 

Desempleo

En el escenario más negativo de la Ocde, el desempleo en Colombia estaría todo 2020 y 2021 en torno al 20%. 

ARCHIVO CEET

POR:
Portafolio
julio 07 de 2020 - 11:01 p. m.
2020-07-07

Los datos que publicó ayer la Ocde son claros: entre los países miembros del ‘club de las buenas prácticas’, ninguno ha registrado un incremento en la tasa de desempleo tan alto como el de Colombia.

De acuerdo con el último informe de la entidad, el país es el único que supera e incluso se acerca al 20% de desempleo según los datos de mayo o el último disponible. España, el segundo en el ránking no supera el 15%, mientras que el promedio de la organización se encuentra alrededor del 8% y unas 13 economías tienen una cifra inferior a 5%.

(Colombia sufrirá el mayor descalabro en empleo entre países de la Ocde). 

Pero Colombia no lidera solo en los datos que ya se conocen, sino también en las previsiones negativas para el mercado laboral durante este año 2020. Al tener en cuenta el rubro del crecimiento del empleo, el país presenta una caída de 10,6% en un escenario de una sola ola de coronavirus, mientras que si tuviera lugar un rebrote, ese dato ascendería hasta 12,6%.

(Desempleo en Colombia siguió subiendo en mayo). 

La economía que más se acerca es Estados Unidos, que presentaría un descenso de 8,1% y 9,8% respectivamente, mientras que España lo haría en 5,3% y 6,4% respectivamente, datos muy inferiores a los que se verían a nivel nacional.

Y frente a las estadísticas esperadas en cuanto a la variación de la tasa de desempleo en sí, la tendencia es la misma. La Ocde prevé que Colombia sumará 7,5 puntos porcentuales (pps) a su indicador de desocupación respecto al dato de febrero en el panorama menos negativo, mientras que si se toma en consideración una segunda ola en el país, la tasa de desempleo crecería 9,3 pps al final de año.

(El desempleo no cedería en el 2020 y llegaría al 10,6%). 


En este caso, Estados Unidos sí que sería el único que presentaría cifras muy parecidas a las de Colombia, con variaciones de 7,6 pps y 9,3 pps respectivamente.

Cabe mencionar que todos estos indicadores de Colombia están también muy por debajo del resto de países de Latinoamérica que son miembros de la Ocde. Por ejemplo, en el caso de Chile la variación en cuanto a la tasa de desempleo sería de 2,3 y 2,8 puntos porcentuales dependiendo de si sufre un impacto de la pandemia o dos.

México, por su parte, experimentaría un alza de 2,5 y de 2,8 pps respectivamente, mientras que las caídas en el crecimiento del empleo este año serían de tan solo 0,7% y 1% según el golpe del coronavirus.

En el conjunto de la Ocde, el incremento en la tasa de desempleo durante el año será de 3,8 pps y 4,6 pps respectivamente, mientras que el crecimiento del empleo será de -4,1% y -5% según el escenario.

LENTA RECUPERACIÓN

Pero los datos que prevé la Ocde para Colombia no son solo negativos en cuanto a la caída, sino que confirman las sospechas de los expertos de que la recuperación de Colombia, a pesar de ser el que más caerá, tampoco tendrá una mejora destacada en el 2021.

El reporte de la Ocde señala que en cuanto a la tasa de desempleo, se espera un descenso de tan solo 2 puntos porcentuales el próximo año, lo que mantendría el dato cercano al 18 % incluso al término de 2021 en el caso de un solo impacto.

Eso sí, si hay una segunda ola en el país, la Ocde estima que no existiría recuperación en el empleo en 2021 e, incluso, que se seguiría empeorando, con un alza de 0,1 puntos porcentuales adicionales en el indicador de desempleo.

En el indicador de crecimiento en el empleo el comportamiento es el mismo. Colombia crecería un 2,2% en 2021 en el panorama menos pesimista, y registraría una caída adicional de 0,7% en el caso de un rebrote.

Como explica Iván Daniel Jaramillo Jassir, del observatorio laboral de la Universidad del Rosario, “la informalidad que caracteriza el sistema laboral en América Latina constituye el principal desafío dada la tendencia hacia la adquisición de poder adquisitivo a través de esta, lo que dificulta la recuperación de empleos formales y la fuerza que ha integrado la inactividad”.

Todo esto supone que, teniendo en cuenta que Colombia terminó el 2019 con una tasa de desempleo de 10,5%, el escenario que plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de un solo impacto llevará este indicador hasta el 18% al término de 2020, en línea con las previsiones de Fedesarrollo, mientras que bajaría a 16% en el 2021.

En el panorama negativo terminaría alrededor del 20%, tanto en el 2020 como en el 2021.

En Twitter: @rlopezper

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido