JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

31 oct 2018 - 9:28 p. m.

‘Colombia no necesita bajar impuestos, sino simplificar el sistema’

Así lo indicó Mark Weil, nuevo CEO global de la firma TMF Group, que asesora al 60% de las compañías listadas en ‘Forbes 100’.

POR:
Portafolio

El llamado a la inversión extranjera para dinamizar la economía nacional y generar más empleo, es una estrategia común de crecimiento entre las naciones. Sin embargo, esta muchas veces se ve truncada por la complejidad de la legislación de cada territorio, según lo indicó Mark Weil, CEO global de TMF Group, en diálogo con Portafolio.

(Pago del IVA a hogares pobres sería anticipo y no devolución). 

Para este directivo y para Raimundo Díaz, CEO regional de la compañía, es claro que uno de los atractivos que puede ofrecer un país en pro de lograr dicho cometido, más allá de los incentivos tributarios, es la simplicidad en los procesos.

Según los directivos, en su experiencia dirigiendo esta firma, que se dedica a asesorar a más de 150 empresas en Colombia, y al 60% de las listadas en el ranquin de ‘Forbes 100’ a nivel mundial (dentro de las que se destacan las FAANG -Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google-), uno de los mayores temores de los inversionistas es la inseguridad jurídica.

“Tratamos de hacerle la vida fácil a las empresas para que se enfoquen en lo que saben hacer, porque cuando quieren llegar a un nuevo país no saben cuáles son las reglas. Y, de hecho, a veces tenemos que enseñarles que las cosas no son igual de fáciles o eficientes que en sus lugares de origen, lo que a veces les resulta incómodo. Pero precisamente esa complejidad es la que le da más valor a lo que hacemos, porque en cada una de las 83 oficinas que tenemos hay expertos locales que se encargan de las operaciones”, explicó Díaz.

(Gobierno no debería bajar el IVA del 19%, dicen expertos). 


En Colombia, por ejemplo, los ejecutivos señalaron que la apertura de una empresa puede tomar hasta 100 días, lo que resulta impensable en un lugar como EE. UU.

No obstante, resaltan que la estabilidad política, sumada a la ubicación geográfica y a la amplia diversidad de las industrias, están llamando mucho a la inversión, lo que podría convertir al país en una potencia en ese sentido.

“Colombia es un país que no tiene crecimientos explosivos comparado con Europa, o con otros países en la región, pero tiene un progreso constante y es muy estable. Además tiene personal muy preparado, así que es un mercado muy atractivo”, indicó Díaz. En ese sentido, los ejecutivos insisten en que, lo que le puede dar un valor agregado al perfil del país en términos de atractivo para la inversión, es transitar a un sistema sencillo.

“Una de las cosas que pasan aquí es que las reformas a veces entran en conflicto con la legislación anterior y la compañía no sabe cómo cumplir con sus obligaciones. También es cierto que una empresa no invierte porque sea fácil o difícil, pero es un elemento de competitividad frente a otras naciones que pueden tener características similares”, concluyó el CEO regional de TMF.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta