JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

12 feb 2019 - 9:29 p. m.

Colombia subió 4 puestos en índice de conectividad

El país, que está en la posición 87 de 169, mostró un mejor resultado que en el escalafón de DHL.

Logística en Colombia

La mayor conexión global de Colombia con otro país, según el índice, es con Estados Unidos, que tiene una participación del 43%,

aRCHIVO PARTICULAR. 

POR:
Portafolio

El país está mostrando avances en términos de conectividad logística.

Eso señala el Índice de Competitividad Global de DHL 2018 (GCI, por su sigla en inglés), que muestra que Colombia, que está en la posición 87 de 169 naciones, subió cuatro puestos desde la última edición del reporte, en 2016.

El informe, que se hace cada dos años desde el 2001, muestra que Colombia, así como varios países de la región, ha mostrado un aumento sostenido en la mejora en su conectividad internacional.

Y es que mientras que en el 2001 el puntaje para Colombia era de alrededor de 35, en el último informe la calificación era de un poco más de 45.

Pese a los avances, al país le falta mucho por trabajar. Según la firma, las economías emergentes, como la de Colombia, “tienen unos niveles medios de conectividad mucho más bajos que las economías avanzadas. El mayor desfase se encuentra en los flujos de información, en los que las economías avanzadas están integradas en un grado nueve veces superior”, señala el documento.

La mayor conexión global de Colombia con otro país, según el índice, es con Estados Unidos, que tiene una participación del 43%, seguido de Venezuela (10%), España (6%), Panamá (5%), México (4%), Chile (4%), China (4%), Ecuador (3%), Brasil (2%) y Perú (2%).

En cuanto a los otros países de Latinoamérica, el que primero aparece en la lista es Chile, en el puesto 51; que aunque es positivo significó una caída de su posición respecto al ranquin anterior.

Seguido de Chile se ubica a Panamá en la posición número 53, que también mostró una caída de 12 puestos.

Otros países latinoamericanos que suceden a Colombia son Nicaragua (puesto 86), Honduras (84) y Costa Rica (83).

PANORAMA GLOBAL

En el caso del resto de países del mundo, el resultado de la más reciente edición del índice mostró un avance significativo. “La conectividad alcanzó un nivel nunca visto en 2017, cuando los flujos transnacionales de comercio, capital, información y personas aumentaron todos de manera significativa por primera vez desde 2007. El fuerte crecimiento económico impulsó los flujos internacionales, mientras que algunos cambios políticos determinantes, como el aumento de los aranceles de EE. UU., todavía no se habían implementado”, detalló la compañía.

Las cinco naciones más conectadas globalmente fueron Países Bajos, Singapur, Suiza, Bélgica y los Emiratos Árabes Unidos. Ocho de los diez países más conectados se encuentran en Europa, haciendo de ella la región más conectada del mundo, sobre todo, en materia de flujos de comercio y de personas.

Por su parte, Norteamérica, líder en flujos de capital e información, ocupa la segunda posición entre las regiones del mundo, seguida de Oriente Medio y el Norte de África en tercer lugar.

“Incluso en un mundo cada vez más globalizado, sigue existiendo aún en todo el planeta un enorme potencial por explotar. El índice muestra que actualmente la mayor parte de los movimientos e intercambios que vemos en el mundo se producen a nivel nacional, y no internacional, aunque sabemos que la globalización es un factor decisivo en términos de crecimiento y prosperidad”, explica John Pearson, CEO de DHL Express.

Pearson agregó, de igual manera, que la mayor cooperación internacional sigue contribuyendo a la estabilidad, “de modo que las empresas y los países que optan por la globalización se benefician enormemente de ella”.

Otro de los puntos que mostró el reporte de DHL es que solo se exporta alrededor del 20% de la producción económica mundial, aproximadamente el 7% de los minutos de llamadas telefónicas (incluyendo las llamadas por internet) son internacionales y solo el 3% de las personas viven fuera del país en el que nacieron.

El informe también refuta la creencia de que la distancia se está convirtiendo en un factor irrelevante. La mayoría de los países están mucho más conectados a sus vecinos que a las naciones distantes. “Curiosamente, incluso teniendo en cuenta los avances más recientes de la globalización, el mundo sigue estando menos conectado de lo que la mayoría de la gente cree”, comentó Steven A. Altman, coautor del GCI.

¿QUÉ CALIFICA EL INFORME?

El índice de 2018 ubica en una posición a cada uno de los 169 países analizados, basándose en la profundidad (intensidad de los flujos internacionales) y la amplitud (distribución geográfica de los flujos) de los contactos internacionales en las naciones respectivas.

En otras palabras, revisa la forma y la frecuencia con la que los territorios se conectan entre sí para hacer cualquier tipo de intercambio, ya sea comercial, de talento humano o de información.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta