Desde este martes 1 de junio, Colombia emprende un nuevo camino de reapertura en el que las restricciones ya no serán las protagonistas, y las actividades, sobre todo, de entretenimiento, comercio y turismo tendrán más espacio para volver a la normalidad en las principales ciudades.
(Reactivación sostenida).
Ese proceso estará liderado por Barranquilla y Leticia, que son las ciudades que mejor han podido superar otra ola de contagios y en las que se hará una reapertura “grande, masiva y muy acelerada” de su economía, en palabras de Fernando Ruiz, ministro de Salud.
(Sector privado, optimista ante giro en reactivación de Bogotá).
Este diario hizo una radiografía de la reapertura de las principales ciudades, como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta y Pereira y, según reportaron, el denominador común de ese camino será reducir las restricciones de actividades que más se han visto golpeadas por la pandemia por coronavirus, como es el caso de los restaurantes, los bares, actividades culturales, el comercio, el turismo y el sector educativo.
Según un decreto emitido por el Minsalud, en la medida en la que las ciudades y municipios normalicen su situación epidemiológica podrán continuar con la reactivación masiva. Incluso, el presidente Iván Duque detalló que los sectores que dependan de las aglomeraciones, como los bares, podrán reabrirse siempre y cuando la ocupación de las UCI estén por debajo del 85%.
La capital del Atlántico tiene todo listo para comenzar mañana la reapertura de su economía. Fue elegida por el Gobierno para el piloto, gracias a que ya pasó por lo más severo del tercer pico de la crisis sanitaria y el nivel de las UCI ronda el 69%.
Para el alcalde Jaime Pumarejo, por lo acordado con Minsalud, este será un proceso masivo, progresivo y acelerado de apertura de todos los sectores.
Además se ha trabajado de manera conjunta en el diseño de protocolos de bioseguridad, los cuales se socializarán hoy. Como preámbulo a esta medida, ayer se eliminó el toque de queda para la celebración del Día de la Madre.
“El impacto se puede ver de inmediato, especialmente en factores como la recuperación del empleo en aquellos sectores que han sido los más perjudicados por las medidas, como son los de entretenimiento, cultura, eventos deportivos y ferias de gran formato”, señaló Pumarejo.

Cortesía
Aunque es una de las ciudades y zonas del país más afectadas por las manifestaciones, Cali ya tiene trazada su hoja de ruta de reapertura.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo económico de Cali, por un lado se logró extender el toque de queda de 12 a 5 am. Con eso, solo el fin de semana del 15 y 17 de mayo, el sector de bares logró recuperar 11.500 puestos de trabajo, vendió $15.000 millones y el 60% del sector de restaurantes, bares y los relacionados con la vida nocturna se reactivó.
Ahora, la estrategia de la Secretaría viene acompañada de un fondo para impulsar a emprendedores, informales y mipymes, así como una estrategia para el sector cultural.
Para Carlos Andrés Pérez, director económico de la Cámara de Comercio de Cali, en la medida que se desbloqueen las vías, sectores como el agro y la construcción se reactivarán más rápido. Turismo y gastronomía, los retos.

Por estos días, la capital de Bolívar experimenta el momento más complejo del tercer pico de la pandemia, con niveles de ocupación de las camas UCI que han superado el 96%.
No obstante, la administración del alcalde la ciudad, William Dau, al amparo de las nuevas decisiones del Ministerio de Salud que autoriza mayor apertura en medio de la pandemia, su apuesta es que se empiece a intensificar la actividad económica y la vida social para los cartageneros, lo cual también llevará a que el turismo recupere dinamismo.
Hace un par de semanas las autoridades flexibilizaron el toque de queda de 10 p. m. a 5 a. m. y la apertura de la playa de 8 a. m. a 6 p. m. Igualmente está activo el pico y cédula para el comercio formal y los bancos.
Esas medidas rigen hasta esta semana y hay expectativa sobre si se mantienen o no, en el marco de las nuevas disposiciones del Ministerio de Salud.

Aunque ha tenido que optar por varias restricciones por cuenta de otra ola de contagios, en línea con lo que anunció el Gobierno Nacional, Medellín anunciará hoy su paquete de reactivación.
Según explicó Daniel Quintero, alcalde de esa ciudad, “nosotros vamos a hacer una serie de anuncios, un paquete de medidas que va a ayudar en este propósito (de reactivación). Ya hay algunas acciones que venimos realizando”.
En ese sentido, Quintero recordó que Medellín fue la primera ciudad en lanzar un paquete de Matrícula cero, que beneficia a 28.000 estudiantes. Asimismo, próximamente inaugurarán la Universidad para la cuarta revolución. Y este lunes dará a conocer las medidas para la reapertura masiva.

Archivo particular
En línea con lo anunciado por el Gobierno Nacional la semana pasada, Bogotá ya anunció su plan de reactivación, que consiste en una serie de programas para impulsar mujeres y jóvenes, por $1,7 billones y que deberán ser aprobados por el Concejo de la ciudad.
Además de ese paquete de "rescate social", la alcaldesa de la capital, Claudia López, también anunció que la ciudad empezará su proceso de reapertura masiva, en la que no habrá toques de queda ni ley seca, por lo que la vida nocturna podrá reabrirse a partir del próximo 8 de junio.
Eso sí, apuntó López, en medio del retorno de esas actividades, las medidas de bioseguridad continuarán en la ciudad.
"Debemos encontrar el mejor equilibrio entre atender el estallido social sin abandonar la protección de la vida y el cuidado, que ha sido nuestra prioridad el último año", manifestó al respecto la alcaldesa de Bogotá.

Particular