close
close

Economía

Cómo funcionan los embalses en Colombia para la generación de energía

Presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) explicó para qué se utilizan estas represas.

Embalses

Embalses en Colombia.

CAR

POR:
Portafolio
febrero 04 de 2023 - 04:42 p. m.
2023-02-04

A través de un hilo, publicado en sus redes sociales, la presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, explicó el funcionamiento de los embalses en Colombia.

(Generando al máximo, el agua de los embalses alcanzaría para 2 meses). 

Según Gutiérrez cada embalse funciona como una batería, “unas grandes y otras no tanto. A la más grande del país, la pila le dura hasta 1 año, pero la mayoría tiene una duración menor a 3 meses. La pila en este caso es la cantidad de agua que pueden almacenar, 18.197 GWh para ser exactos”.

“¿Qué representan esas 18 mil GWh? Son menos del 23% de la demanda de un año en el país (80 mil GWh/año de acuerdo a la UPME). Esto significa que en menos de 3 meses, si deja de llover, estaríamos sin “pila””, explicó Gutiérrez.

Sin embargo, agregó que los embalses en Colombia no solamente son usados para generar energía, y que estos son multiusos, “cuyo principal propósito es el de abastecer de agua a grandes ciudades (caso Bogotá)”.

Gutiérrez asegura que por esta razón, las empresas deben moderar el uso del agua y esto lo hacen dentro del mercado mayorista, “específicamente en la bolsa de energía”. “Aquí, al igual que en cualquier mercado (o plaza), las empresas llevan su producto para venderlo (energía en kWh en este caso)”.

De esta manera, si las empresas quieren vender su producto deben ofertar precios bajos, pero si no quieren, deberán ofrecer precios altos para que alguien más los reemplace. “¿Por qué querrían ser reemplazados? ¡Para poder ahorrar agua!”.

(La explicación que le dieron a Petro sobre alza en precios de energía).

“¿Quiénes reemplazan al agua si estas ofrecen precios altos? Las plantas térmicas, que usan carbón, gas natural o combustibles líquidos. Estos son respaldo para el mercado y operan cuando se requiere moderar el uso de agua, lo que genera incremento en el precio de bolsa”, explica la presidenta de Acolgen.

Según Gutiérrez, este sistema ha funcionado por 30 años; “tenemos hidroeléctricas que son eficientes y limpias y generan entre 70 y 80% del tiempo, y plantas de respaldo térmicas que funcionan entre 20 y 30%. Este equilibrio asegura que tengamos energía 24 horas, así llueva o haga sol”.

(Las causas de la energía cara en bolsa así embalses estén llenos). 

Finalmente dijo que en Colombia tenemos un ciclo hidrológico claro: “todos los años entre diciembre y marzo, los precios en la bolsa tienden a subir, ya que llueve poco (verano eléctrico). Esto se agrava cuando hay alertas de posible fenómeno de “El Niño” pues los embalses no alcanzan a recuperarse”.

Concluyó que operar y tener confiabilidad (recibir energía eléctrica a pesar de las condiciones climáticas) "no es gratis y el agua tampoco".  

PORTAFOLIO

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido