VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

22 sept 2020 - 10:00 p. m.

Confianza empresarial mejoró en agosto, pero preocupan empleos

Según la encuesta del Dane, el indicador subió 3,6 puntos en agosto con respecto a julio. El trabajo en casa se ha reducido.

Coronavirus Colombia

La confianza del sector comercio reaccionó de forma positiva a la flexibilización de las restricciones en agosto.

CEET

POR:
Portafolio

Agosto fue un mes en el que los empresarios mejoraron la confianza con respecto a sus operaciones y la situación del país, que se ha visto golpeada fuertemente por cuenta de la pandemia por coronavirus. Sin embargo, la cantidad de empresas que tienen a sus trabajadores desde casa y las prácticas de innovación se han reducido.

(Lea: En Puente Aranda, la economía comienza a reactivarse)

Eso señala el Indicador de la Confianza Empresarial (ICE), publicado por el Dane y que tuvo su cuarta entrega ayer. En agosto el ICE fue de 44,6, frente a un 41 de julio y un 38,2 de junio.

(Lea: Proteger el tejido empresarial, prioridad para la reactivación)

Si se mira por sectores, el de comercio tuvo un indicador de confianza de 45,9, frente a un 43,3 que registró en julio y fue el que mejor resultado tuvo con respecto a las manufacturas (45,5), construcción (44,4) y servicios (42,6).

(Lea: ‘El Estado tiene que entrar a estimular la reactivación’)

Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, el mejor desempeño que tuvo dicho sector se explica porque su comportamiento es más sensible a las medidas de reapertura de la economía, que se empezaron a flexibilizar en agosto.

Si bien el comercio tuvo un buen indicador de confianza, reportó una caída en el estado de sus operaciones, pues mientras en julio el 65,3% de las empresas de ese sector señaló que estaba operando con normalidad, en junio este dato fue de 68,7%, es decir, hubo una reducción de 3,4 puntos porcentuales.

Eso contrasta con la situación del total de las empresas, que respondieron que el 62,9% estaba funcionando con normalidad, lo que representó un aumento de 4,6 pps con respecto a junio.

En ese punto, Oviedo destacó que el sector de construcción presentó una mejora significativa frente a junio, pues el porcentaje de empresas operando con normalidad aumentó 14,8 puntos porcentuales en julio.

“Eso tiene que ver con las medidas que ha tomado el Gobierno Nacional para incentivar la compra de vivienda a través de programas de subsidios lanzados recientemente”, agregó.

Los motivos que explican las principales afectaciones que se vieron en ese periodo tienen que ver en mayor medida por la disminución en el flujo de efectivo (61%), seguido de la reducción de trabajadores u horas laboradas (32,6%), dificultades en el acceso a servicios financieros (26,5%) y los problemas en el aprovisionamiento de insumos (20,6%).

Para Oviedo, la demanda es uno de los puntos más preocupantes, pues solo “hemos podido recuperar 9 puntos porcentuales de abril a julio”, por lo que hace énfasis en que se debe pensar en cómo revertir esa situación.

EL TELETRABAJO Y LA INNOVACIÓN

Otro de los puntos que llamaron la atención de los resultados que reportó ayer el Dane es que el número de empresas que aceptan que están utilizando el internet como mecanismo de ajuste para el trabajo en casa se redujo en 7,3 pps con respecto a junio, lo que evidencia que más personas están volviendo a las oficinas.

Algo similar sucedió con el uso de mecanismos innovadores para ajustarse o adaptarse a las nuevas dinámicas que trae la pandemia, que también disminuyó con respecto a junio en 4,3 puntos porcentuales, y el sector que tuvo una disminución mayor en ese rubro fue construcción, con una caída de 7,2 pps. “Valdría la pena buscar cómo preservar los comportamientos del sector productivo y no permitir un retroceso abrupto”, apuntó el director del Dane.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta