close
close

Economía

Costa Rica ve en Colombia un amplio mercado para la medicina

Un estudio de Procomer registra que las empresas de esa nación tienen oportunidad de llegar al país con sus productos maquilados.

Medicamentos

Archivo Portafolio

POR:
Portafolio
agosto 13 de 2018 - 09:07 p. m.
2018-08-13

Un estudio de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) reveló las potencialidades que tiene la industria farmacéutica nacional para comercializar productos en Colombia.

El análisis ‘Oportunidades de comercialización para la industria farmacéutica en Colombia’ indica que una alternativa para explotar las oportunidades en ese país es mediante modelos de negocio que aprovechen la maquila de medicamentos.

(Lea: El país, en alianza para agilizar los registros de medicamentos).

“Las maquiladoras producen bajo contratos de confidencialidad y pueden aportar desde la materia prima hasta el acondicionamiento del producto. La producción de medicamentos genéricos y de marca cuenta con el estándar de calidad de un país de referencia”, afirmó en un comunicado la directora de Inteligencia Comercial de Procomer, Marta Esquivel.

Por otra parte, también se identificó que la industria colombiana requiere de importaciones de insumos como ingredientes activos y excipientes, que podrían ser abastecidos desde Costa Rica, si ofrecen condiciones de precio y calidad atractivas.

Colombia es el país de la región que tiene el mayor gasto público en medicamentos. El gasto promedio anual del consumidor colombiano es de 4.010 dólares, de los cuales un 3 por ciento es destinado a productos y servicios médicos.

La demanda del colombiano es principalmente de analgésicos para aliviar dolores como la migraña y musculoesqueléticos (46 por ciento), remedios para la tos, resfriados y alergias (24 por ciento), remedios digestivos (14 por ciento), productos dermatológicos (10 por ciento), entre otros, indica el informe.

Este mercado cuenta con alrededor de 400 laboratorios y maquilas para la fabricación de productos farmacéuticos. En 2017, las ventas de medicamentos en Colombia alcanzaron 3.419 millones de dólares, de los cuales un 83 por ciento correspondió a las ventas de medicamentos prescritos, mientras que el restante 17 % fueron productos sin prescripción.

Además, las importaciones de medicamentos en este país suramericano superaron los 1.463 millones de dólares en 2017 y en su mayoría correspondieron a medicamentos dosificados (89 por ciento) y preparaciones y artículos farmacéuticos (6 %), según el informe de Procomer.

EFE

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido