DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Crecimiento

30 sept 2023 - 12:40 p. m.

Banco de la República mantiene estable la tasa de interés en 13,25%

Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por un recorte de 25 puntos básicos.

Banco de la República

Banrep decisión de septiembre de 2023 (original).

Banco de la República

POR:
Portafolio

A pesar del llamado que han hecho los gremios, el Gobierno y el propio presidente Gustavo Petro para que se reduzca la tasa de interés con el fin de no sofocar la economía y dinamizar el gasto de los hogares, la Junta Directiva del Banco de la República votó, por mayoría, por mantener estable los tipos de interés en 13,25%.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Según el gerente del banco emisor, Leonardo Villar, cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por un recorte de 25 puntos básicos, teniendo como consideración que la inflación continúa en niveles altos y que esta situación podría generar elevados costos para la economía en términos de crecimiento, ya que dificulta el financiamiento a largo plazo para los sectores público y privado.

La inflación total en agosto fue de 0,7%, por encima del 0,5% esperado por el equipo técnico y el mercado. Así mismo, a pesar de la reducción de la inflación anual, su nivel se mantuvo alto y alejado de la meta.

(Qué tan restrictiva es la tasa de interés del Banco de la República). 

“Las expectativas de inflación registraron ligeras variaciones. En el caso de los analistas, sus expectativas de inflación según la encuesta de agosto aumentaron a 5% para finales de 2024 en la mediana de la muestra. Las expectativas que se extraen de los mercados financieros también aumentaron entre agosto y septiembre”, señaló Villar durante la rueda de prensa de este viernes, en la que también participó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Teniendo en cuenta este panorama, la mayoría de la junta considera que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes.

Sobre la decisión adoptada por el Banco de la República, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, manifestó que si bien “la decisión del Banco de la República de mantener estables las tasas de interés en 13,25% es responsable en cuanto a política fiscal, la economía sigue bajo presión por cuenta de menor crecimiento, desaceleración en consumo y altos costos de insumos”.

Por eso hizo un llamado a tener en cuenta variables adicionales en el corto plazo que pueden incidir en la política monetaria como el alza sostenida del precio de los combustibles, pues también presionaría los precios de los alimentos y la producción industrial al generar un mayor encarecimiento en la cadena productiva.

(¿Por qué habría menos motivos para bajar las tasas de interés?). 

“Para reducir la pobreza y hacer frente a las brechas sociales de Colombia, el mejor mecanismo es la generación de empleo formal para aportar al sistema pensional y un bien de las finanzas del país”, agregó Lacouture.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó la preocupación del Gobierno de reducir las tasas para priorizar la reactivación económica, en un contexto financiero que permita el cierre de obras viales, civiles y de construcción de vivienda.

No obstante, a pesar de las señales de desaceleración de la economía, la Junta en su mayoría pondera que el nivel agregado de actividad económica se mantiene en niveles superiores a los vistos antes de la pandemia.

Lo anterior, junto con un alto dinamismo del mercado laboral, puede alejar de los mercados el prospecto de un aterrizaje forzoso.

('Es hora de bajar tasas': exMinhacienda insiste en iniciar recortes). 

Según el centro de estudios económicos Anif, la mayoría de los directores consideraron aún prematuro un relajamiento de tasas, alineándose con las expectativas de la mayoría de las entidades encuestadas en la Encuesta ANIF Repo-Central (EARC) en el sentido de que la inflación mensual para el mes de agosto interrumpió su tendencia bajista y se ubicó por encima de las expectativas de los analistas.

Tasas de interés

Tasas de interés

Andrea Moreno. EL TIEMPO

Además, en un entorno de altos riesgos inflacionarios por choques externos e internos, se observa que las expectativas de inflación han aumentado, ubicándose en 5% para finales de 2024 en la mediana de la muestra de la encuesta de expectativas del Banco de la República.

A comienzos de septiembre, el Gobierno colombiano y los gremios de la producción pidieron al Banrep que inicie un ciclo bajista de tasas teniendo en cuenta que “los riesgos inflacionarios de meses atrás hoy se encuentran acotados” y para dar un impulso a la actividad económica.

(Inflación, dólar y tasas: estas son las previsiones de los analistas). 

Esa petición contó con el apoyo del presidente Gustavo Petro, quien este viernes insistió en esa petición al banco emisor.

“Acompaño al empresariado colombiano en su propuesta de empezar a bajar la tasa de interés. Es hora de hacer crecer la economía, la producción y la justicia social", manifestó Petro en un mensaje publicado en la red X (antes Twitter).

La tasa básica de interés se encuentra fijada 13,25 % desde abril pasado.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta