close
close

Economía

Las regiones que más empleo generan en la pandemia

Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, grandes empleadores, según el estudio '¿Cómo se ha comportado el empleo formal durante el 2020?'

Empresas

Archivo EL TIEMPO

POR:
Portafolio
febrero 05 de 2021 - 03:38 p. m.
2021-02-05

De acuerdo con el estudio '¿Cómo se ha comportado el empleo formal durante el 2020?', hecho por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca fueron las regiones con más empresas empleadoras durante la pandemia.

El documento, que analiza las dinámicas del empleo formal en Colombia entre enero y agosto del año pasado, evidencia los cambios presentados desde el inicio de la emergencia sanitaria por el covid-19 en comparación con 2019. También destaca la intensidad digital laboral en el país.

“El aporte al empleo formal por parte de las microempresas (23%) y de las grandes compañías (45%) durante el periodo de estudio y las regiones con mayor porcentaje de empresas empleadoras, Bogotá (33 %), Antioquia (17 %), Valle del Cauca (9 %) y Cundinamarca (6 %)”, apunta el informe.

“Este estudio sobre cómo se comportó el empleo formal el año pasado, nos incentiva a seguir apoyando a ese núcleo empresarial que se esfuerza por mantener empleos formales. Trabajamos en acciones que nos impulsan a reactivar el empleo desde el emprendimiento. Solo así las actividades económicas que son altamente generadoras de puestos de trabajo podrán aportar a la reactivación”, aseguró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

(Lea también: ‘La reforma laboral no es la única vía para generar empleo’)

Asimismo los demás datos consignados son claves para plantear propuestas en el contexto empresarial del país y dar visibilidad a aquellas organizaciones y actividades económicas que son altas creadoras de puestos de trabajo formal.

“El propósito es plantear propuestas ajustadas y proactivas para fortalecer el tejido empresarial y el ecosistema de empleo, como medio para destacar aquellos sectores económicos que están contribuyendo, en mayor medida, a la agenda de reactivación económica del país. La recuperación que se notó en los últimos meses favorece a los trabajadores formales en mayor medida, y es algo a tener en cuenta para la política pública” agregó. Por su parte, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

Más emprendimientos y digitalización

Entre los meses de enero y agosto de 2020, las startups aumentaron el empleo en 38,5%, frente al mismo periodo de 2019. “Lo cual es positivo en medio de las circunstancias vividas durante el año pasado a causa de la pandemia.

Así, el estudio constituye una hoja de ruta para emprender acciones que permitan reactivar el empleo desde el emprendimiento, un segmento clave en la estrategia de reactivación”, señaló Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.

En lo corrido de enero a agosto de 2020 se estima que se encontraban activas y renovadas cerca de 1.300.000 empresas, de las cuales 742.151 empresas son empleadoras, pues cotizaron en PILA al menos un empleado formal. De acuerdo con el nivel de digitalización, el 19 % de estas tienen un nivel de intensidad digital alto, mientras que el 22 % de las empresas empleadoras (742.151) el 22% % están en el nivel de intensidad alto, lo que sugiere que las empleadoras tienen mayor intensidad digital.

“Para Colombia, entre el primer y el tercer trimestre de 2020, el tráfico de datos de internet creció 43,5 %. En el primer día sin IVA el número de transacciones por internet fue 110 % mayor que lo registrado un viernes normal y el valor de estas transacciones fue 221 % más alto. En el segundo día se registró un incremento adicional de 30 % en el número de transacciones”, apunta el documento.

(Le puede interesar: Ecopetrol abrió convocatoria de empleo para jóvenes recién egresados)

También la variación de 2020 (enero a agosto) con respecto al mismo periodo para 2019 de las empresas empleadoras fue del –2,9 %, comportamiento que se explica por la reducción de las microempresas (–4,8%), que contribuyeron con –3,5 puntos porcentuales.

“Al hacer una distinción por nivel de intensidad digital entre las empresas empleadoras se encuentra que en el periodo de referencia las firmas con mayor nivel de digital en su mayoría se ubicaron en el renglón de jóvenes (24 %), maduras (23 %) y startups (23 %). Les siguen las consolidadas (21 %) y las empresas nacientes (19 %). Por su parte, el empleo en sectores de alto nivel de digitalización se concentra en las empresas consolidadas (37 %), seguidas de las jóvenes (34 %)”, destaca el informe

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido