“Gran y grata sorpresa nos dio el Banco de la República al disminuir la tasa de referencia en 25 puntos básicos. Pero pienso que hay una profunda preocupación por la poca o nula reactivación del consumo de hogares por cuenta de que los bancos no han aplicado proporcionalmente estas reducciones a sus clientes”.
Así se refirió este lunes el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, a la nueva reducción de tasas de interés del Banco de la República, que se ubican en 4,50%.
(Así reaccionaron los gremios a la decisión del Banco de la República de reducir las tasas).
Como él, varios expertos, entre ellos el mismo ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, han dicho que para que esos “esfuerzos del Emisor” sean llevados lo más rápido posible a los bolsillos de los consumidores, el sistema bancario debe acelerar la disminución en los intereses de sus créditos con el fin de impulsar el consumo y la economía colombiana.
Y es que aunque los bancos también han bajado los intereses (ver abajo), la transmisión ha sido más lenta.
Mientras que entre diciembre de 2016 y enero de este año el Emisor bajó el tipo de interés 3,25%, al pasar de una tasa de 7,75% a una de 4,50%; en promedio, las entidades bancarias han bajado cerca de 1,5% sus intereses para créditos de consumo entre diciembre de 2016 y noviembre pasado -el dato de diciembre aún no ha sido revelado-, tal y como lo muestra el Informe Mensual de Colocación por modalidad de crédito y por entidad del sistema bancario, elaborado por la Superintendencia Financiera.
La pregunta que surge entonces es por qué ha tardado tanto la transmisión y cuándo se sentirán en pleno las reducciones de la tasa del Banco de la República en los bolsillos de los colombianos.
(Lea: ¿Por qué aún no se siente el alivio de la baja de tasas de interés en los bolsillos de los colombianos?).
Según Munir Jalil, jefe economista para la región andina de Citibank, lo primero que se debe tener en cuenta es que la velocidad de esas transmisiones varía dependiendo el tipo de crédito.
“Hay varios tipos de créditos en la economía, entre ellos el crédito comercial, el crédito a personas y los de cartera hipotecaria, entre otros. Esas transmisiones tienen velocidades que cambian dependiendo el tipo de crédito”, explica el analista.
Variables como la tasa de usura, que está más ligada a los intereses de las tarjetas de crédito, le pone rigidez a los bancos para que hagan los ajustes de manera inmediata.
Por razones como estas es normal que se dé una demora en la transmisión, señala el economista.
De acuerdo con Munir aunque la transmisión tome su tiempo, de seguro se va a dar y se empezará a notar durante el año.
“Lo más probable es que vamos a empezar a ver el efecto pleno de esta disminución de tasas este año”. La razón por la que se vería solo hasta ahora, explica Munir, es porque el proceso de trasmisión tarda entre 12 a 15 meses y el ciclo de bajas en las tasas del Banco de la República inició en diciembre pasado.
CONOZCA LAS REDUCCIONES BANCO POR BANCO
Los datos fueron tomados del Informe Mensual de Colocación por modalidad de crédito y por entidad del sistema bancario, elaborado por la Superintendencia Financiera y hacen referencia a los intereses de los créditos de consumo.
La muestra se toma desde diciembre de 2016, cuando inició el ciclo bajista del Banco de la República hasta noviembre del año pasado cuando se publicó el último reporte.
Banco de Bogotá
Diciembre de 2016: 21,16%
Noviembre de 2017: 19,54%
Total de reducción: 1,62%
Banco Popular
Diciembre de 2016: 16,61%
Noviembre de 2017: 15,76%
Total de reducción: 0,85%
Banco Itaú
Diciembre de 2016: 16,91%
Noviembre de 2017: 16,77%
Total de reducción: 0,14%
Bancolombia
Diciembre de 2016: 19,35%
Noviembre de 2017: 18,63%
Total de reducción: 0,72%
Citibank
Diciembre de 2016: 28,21%
Noviembre de 2017: 26,21%
Total de reducción: 2
BBVA
Diciembre de 2016: 17,32%
Noviembre de 2017: 16,58%
Total de reducción: 0,74%
Banco de Occidente
Diciembre de 2016: 18,02%
Noviembre de 2017: 17,21%
Total de reducción: 0,81%
Banco Caja Social
Diciembre de 2016: 22,27%
Noviembre de 2017: 20,48%
Total de reducción: 1,79%
Davivienda
Diciembre de 2016: 19,20%
Noviembre de 2017: 20,36%
Total de reducción: (+) 1,43%
Colpatria Red Multibanca
Diciembre de 2016: 22,64%
Noviembre de 2017: 19,43%
Total de reducción: 3,21%
Banco Agrario
Diciembre de 2016: 12,92%
Noviembre de 2017: 11,08%
Total de reducción: 1,84%
AV Villas
Diciembre de 2016: 19,36%
Noviembre de 2017: 17,84%
Total de reducción: 1,52%
Banco Falabella
Diciembre de 2016: 29,15%
Noviembre de 2017: 25,35%
Total de reducción: 3,8%
Javier Acosta
Portafolio.co
@javaco18